Páginas

viernes, 22 de noviembre de 2019

BERSERKER - AMON AMARTH

TÍTULO: Berserker
AUTOR: Amon Amarth
AÑO: 2019
ESTILO: Death Metal
SELLO: Metal Blade Records

"Se lanzaban a la batalla sin más protección que su piel o cubiertos por pellejos de animales, sedientos de sangre y cegados por una furia implacable, bajo los efectos de algún potente alucinógeno. Guerreros que aullaban, saqueaban y mataban indiscriminadamente a todo lo que se pusiera por delante, ya fueran enemigos o sus propios compañeros. Esta élite de guerreros vikingos, considerada insensible al dolor y capaz de realizar proezas sobrehumanas, ha pasado a la historia bajo el nombre de los Berserker...".

Indudablemente, Amon Amarth se ha convertido en un fenómeno mucho más allá de lo que ellos mismos se podían esperar cuando decidieron ponerse a tocar en el año 1988 bajo el nombre de Scum. Han transcurrido 31 años desde que comenzaron y 21 años si empezamos a contar su historia desde la publicación de "Once sent from the Golden Hall" (1998), ya con el nombre actual del grupo. Así que aunque el death metal no es un estilo que agrade a todo el mundo, Amon Amarth ha logrado reunir una enorme legión de fans alrededor del mundo gracias a la constancia, a la calidad de sus discos, a su entrega y a un enérgico y poderoso directo. Los suecos son, desde hace algunos años, auténticos protagonistas de la escena metálica actual.

Este 2019 publicaban "Berserker", persistiendo en la línea vikinga de su anterior trabajo ("Jomsviking") y siempre próximo a la temática mitológica con los omnipresentes Odín, Thor, Loki y demás dioses del panteón nórdico, sello inconfundible de Amon Amarth


Evidentemente, después de diez trabajos de estudio y muchos kilómetros de gira, a veces pasa que un nuevo trabajo no aporta demasiado a tu dilatada carrera. Pues bien, eso es un poco lo que sucede con "Berserker". Lo escuchas y piensas: estos tíos saben lo que hacen, Johan Hegg es el alma máter y sigue abrumando con su voz, los riffs de guitarra conservan ese toque épico, la producción está muy cuidada, dominan a la perfección la ambientación y saben cómo transportarte al frío norte... pero cuando termina la escucha, no hay ninguna canción que pondrías directamente en el top ten de Amon Amarth, no has oído nada que no hayas oído antes y te queda la sensación de que han bajado un peldaño respecto a "Jomsviking" y quedan muy por detrás de discos como "Surtur Rising" o "Deceiver of the Gods".


Y ojo, que "Berserker" tiene buenos temas como "Fafner's Gold", "Shield Wall" o "Skoll and Hati"; así, nos vamos a encontrar un disco perfectamente ejecutado, de cuidadísima producción y que funcionará en su nueva gira con total seguridad... y quizá sea eso lo criticable, que parece un disco elaborado o pensado más para que las canciones deriven en himnos fácilmente coreables, con guitarreos sencillos de recordar y con una puesta en escena que hará las delicias de sus hordas de fans. ¿Quiere eso decir que se está estancando Amon Amarth? bueno, quizás sea pronto para afirmar algo así. Sigue siendo indiscutible su sólida trayectoria, el carisma de Johan Hegg, la profesionalidad de la banda, sus riffs marca de la casa y ese doble bombo atronador. Seguimos ante una banda poderosa, como dije al principio, que vive un momento dulce desde hace unos años y que se ha ganado el respeto del público y de la crítica, pero eso no puede servir de excusa. Podemos decir, sin equivocarnos demasiado, que "Berserker" tiene más de melódico que de death metal y que, salvo por la voz gutural de Hegg, podríamos hablar en ocasiones de un disco más próximo al power metal. Parece que Amon Amarth ha metido en una batidora unos guitarreos molones, una batería forjada por Brok, unas letras pegadizas, unos gramos de fantasía épica, un toque de mitología y la testosterona vikinga y ha parido "Berserker" sin demasiado esfuerzo. 


Y oye, cuando alguien es bueno, cuando alguien te ha ofrecido material de primera, cuando alguien ha irrumpido con tal fuerza, cuando alguien tiene un directo tan brutal como ellos... creo que se les puede exigir más. En definitiva, "Berserker" es un disco más en la carrera de Amon Amarth, que seguirá encantando a sus incondicionales, que agitará unas cuantas cabelleras y que les proporcionará una gira exitosa. Es un trabajo de buena factura que contiene dos o tres temas cañeros, pero espero - por Odín! - que los suecos se superen a sí mismos en su próximo disco.

Os dejo con el videoclip oficial de "Raven's Flight", espero que os guste y nos vemos en el Valhalla!


"Fear not death for the hour of your doom is set and none may escape it"
Völsunga Saga

VALORACIÓN: 7/10

jueves, 14 de noviembre de 2019

MUERTE AL ZAR - FABIEN NURY & THIERRY ROBIN

TÍTULO: Muerte al Zar
AUTOR: Fabien Nury & Thierry Robin
EDITORIAL: Norma Editorial
AÑO: 2017
GÉNERO: Cómic

"Moscú, 17 de septiembre de 1904. Sobre el atrio del palacio del gobernador general, una multitud enfurecida por la miseria y el hambre blande bastones, piedras y verduras podridas. Desde el balcón, el gobernador Sergei Alexandrovitch deja caer su pañuelo... ¿gesto premeditado o accidente involuntario? Poco importa: es la señal. Los soldados se abalanzan sobre la multitud descargando sus armas contra los manifestantes. En un contexto político extremadamente revuelto, donde el pueblo se organiza para lucha contra el régimen autocrático, este episodio firma la sentencia de muerte del Gran Duque".

No es la primera aproximación de Fabien Nury a la historia de Rusia, antes dedicó un álbum a Iosif Vissarionovich Dzhugashvili (más conocido como Stalin), así que podemos afirmar que el guionista francés se mueve bastante bien en territorio ruso. También, como ya sucediera en "La muerte de Stalin", el trabajo a los lápices corre a cargo de Thierry Robin, por lo que parece que el tándem Nury-Robin se encuentra muy cómodo trabajando como equipo en este contexto.

Nury, como ya hiciera en "La muerte de Stalin", decide centrarse en otro episodio capital de la convulsa historia rusa de la primera mitad del siglo XX. En "Muerte al Zar" nos sitúa años antes de la Revolución Rusa, concretamente en el año 1904: la guerra ruso-japonesa está desgastando al país, los judíos han sido expulsados, los disturbios civiles se propagan, el Partido Social-Revolucionario va ganando adeptos y el pueblo está hastiado y hambriento. En el extremo contrario, nos encontramos con la pompa de los zares, encabezados por Nicolás II, y una nobleza rusa que vive muy alejada de la realidad y de las necesidades del pueblo. En esa tesitura y en un Moscú enrarecido, el Gran Duque Sergei Alexandrovitch será el encargado de poner orden como gobernador general de la ciudad.


Para que no perdamos detalle, Nury decide apostar por explicarnos la historia desde dos puntos de vista; lógicamente el del principal afectado, el Gran Duque, pero también podremos ver cómo los anarquistas llevan a cabo sus preparativos para el atentado. Siempre es interesante poder contar con puntos de vista polarizados y el guionista francés ha decidido separarlos "físicamente", es decir, ha dedicado un tomo a cada uno (la edición integral de Norma contiene los dos álbumes originales). Aunque así evita que haya posibles confusiones y que podamos centrarnos en un solo protagonista, en mi opinión no permite comparar lo que va sucediendo al mismo tiempo en uno y otro bando, y tampoco ayuda a que podamos ver cómo el Gran Duque y los anarquistas (capitaneados por el frío y metódico Georgi) sobrellevan una tensión que va in crescendo o a que asistamos a una misma escena desde posiciones distintas. De todos modos, se trata de un pero menor que no resulta determinante para valorar la calidad de la obra.

Incluso para los novatos en la historia de Rusia, este es un cómic sencillo de abordar. No vas a perderte en nombres, dinastías, fechas y lugares, no te estallará la cabeza porque no te quepan más datos históricos, al contrario, porque vas a encontrarte con una historia escrita mil veces antes y que se escribirá mil veces más: la lucha por el poder y la opresión de un pueblo ninguneado. Cambia el año, cambia el siglo, cambia el lugar y cambian los uniformes, pero es una historia demasiadas veces repetida. ¿Es por ello menos original "Muerte al Zar"? pues no y ahí es donde Fabien Nury demuestra su maestría y deja claro porqué es uno de los autores europeos más aclamados del momento.


La historia tiene ritmo y avanza a medida que asistimos al desasosiego del gobernador general de Moscú o vemos cómo los preparativos para el atentado anarquista tropiezan con algunos obstáculos. En "Muerte el Zar" asistiremos a la desazón del Gran Duque Alexandrovitch y al conflicto interior que le provocan las necesidades de un pueblo del que espera recuperar el favor; lo veremos casi arrastrarse por no perder su posición dentro de la nobleza; también seremos testigos de cómo el aparato político y gubernamental lo va considerando un peón prescindible; comprobaremos cómo las clases sociales más desfavorecidas están dispuestas a desafiar al poder imperante casi a cualquier precio y cómo los anarquistas también utilizan a su antojo a sus propios peones.

Respecto al trabajo de Thierry Robin, tal y como sucediera en "La muerte de Stalin", va muy de la mano del guión, logrando transmitir todas las emociones y sufrimiento del Gran Duque gracias a sus miradas y las expresiones faciales, al mismo tiempo que retrata la frialdad de Georgi, siempre con gesto desafiante. Si no has visto nunca las viñetas de Robin, puede sorprender su trazo cuando dibuja los cuerpos o las facciones de algunos personajes. A mí me sucedió, porque a veces los "animaliza" para darles un aspecto más malvado, siniestro o grotesco y porque las proporciones no siempre son las normales, pero es un característica que termina funcionando. Su trabajo es más ortodoxo respecto a los escenarios, ofreciendo unos paisajes, edificios y calles ricas en detalles, que nos permite ver, por ejemplo, la brutal contraposición entre el fasto de los palacios y la miseria de las callejuelas. También es destacable el uso de las sombras.


En definitiva, "Muerte al Zar" es un cómic muy interesante con tintes claramente históricos, pero aderezado por las concesiones a la ficción en aras del entretenimiento.

VALORACIÓN: 7'5/10

martes, 2 de julio de 2019

NOSTRADAMUS - JUDAS PRIEST

TÍTULO: Nostradamus
AUTOR: Judas Priest
AÑO: 2008
ESTILO: Heavy Metal
SELLO: Epic Records

"He vaciado mi alma, cerebro y corazón de toda preocupación y he logrado un estado de tranquilidad y quietud de la mente, los cuales son requisitos para predecir a través del trípode de bronce".

Nostradamus, personaje controvertido del siglo XVI que a día de hoy sigue dando que hablar gracias a sus profecías. El francés fue primero boticario y después médico, de hecho ejerció recorriendo Francia combatiendo la temida peste bubónica e intercambiando conocimientos e inquietudes con otros médicos, cabalistas y alquimistas... más adelante iniciaría su andadura en el mundo del ocultismo y la adivinación, entrando en contacto con la alta aristocracia y pasando a la historia por su presunta capacidad para revelar el futuro, que culminaría tras la publicación de "Les Prophéties" en el año 1555.

No sé qué vínculo podía existir entre el adivino francés y los británicos Judas Priest, pero lo cierto es que el mítico grupo de heavy metal decidió dedicarle su primer álbum conceptual, publicando "Nostradamus" en el año 2008. De entre toda la extensa discografía de Judas Priest, que arranca en 1974 con "Rocka Rolla" y que, de momento, llega hasta 2018 tras lanzar "Firepower", he optado por "Nostradamus" porque creo que es el disco más especial de toda su larga trayectoria debido a su carácter único, una especie de rara avis que no dejó indiferente a la crítica (evidentemente, tampoco a los fans de la banda de Rob Halford).


"Nostradamus" es un disco de casi una hora y cuarenta y cinco minutos, lo que quiere decir que hay que escucharlo con cierta calma y en más de una ocasión para apreciar todo el trabajo que hay detrás de él, tanto en la concepción del proyecto, como en la elaboración de las letras y en su posterior musicalización y arreglos. No conviene perder de vista que estamos ante un álbum conceptual, así que debe mantener una coherencia y homogeneidad que no demandan los discos convencionales. Para tamaña empresa deciden volver a contar con la participación de Don Airey, un reputado teclista dentro del mundo del metal (ya había colaborado con ellos en "Painkiller" y "Demolition") que había trabajado con grupos de la talla de Deep Pruple, Black Sabbath, Rainbow Whitesnake, y que también poseía los conocimientos y la experiencia como compositor y arreglista que demandaban un proyecto tan colosal como "Nostradamus". La presencia de Airey para el uso de teclados y sintetizadores, la introducción de coros en algunas canciones y los mencionados pasajes instrumentales hacen que "Nostradamus" se acerque más al metal melódico y sinfónico, dejando un poco de lado el sonido puramente Judas Priest.


Para los británicos suponía un desafío; era la primera vez en su extensa carrera que asumían un reto así e imagino que debían ser conscientes de la magnitud de la posible tragedia de antemano, porque "Nostradamus" no iba a ser un disco que la prensa especializada fuera a pasar por alto y porque era bastante probable que los fans más acérrimos de la banda pudieran sentirse descolocados, más aún cuando su anterior trabajo, "Angel of Retribution" (2005), había tenido una notable acogida. ¿El resultado? pues supongo que el esperado, "Nostradamus" recibió críticas de todo tipo, desde los que los acusaron de pretenciosos por abarcar más de lo que podían, que el disco era exageradamente largo y le sobraban minutos o que el resultado global era muy irregular; otros, en cambio, alabaron su elaborada composición que incluía pasajes instrumentales, su pulida producción o el destacable trabajo vocal de Halford. A mí me parece un disco a tener en cuenta, desde luego no es el mejor trabajo de Judas Priest, pero "Nostradamus" sí resulta muy interesante por su propia concepción, por la historia del personaje en el que se centra y por escuchar a Rob Halford en registros algo diferentes de lo habitual.

"Nostradamus" contiene, nada más y nada menos, 23 cortes, aunque hay que decir que "solo" 14 son temas cantados y el resto corresponde a pasajes instrumentales (algunos, en mi opinión, innecesarios) que pretenden funcionar a modo de introducción o de transición entre una canción y otra. Quizá ese sea el principal inconveniente del disco porque, si bien alguno resulta brillante y enlaza a la perfección con la canción a la que precede, otros interludios aportan poco y son olvidables. En cuanto a las canciones, pues creo que hay para todos los gustos, incluso para los que han seguido a Judas Priest toda la vida, porque temas como "Nostradamus" o "Future of Mankind" enlazan con lo más tradicional, pero también encontraremos estribillos pegadizos como los de "Prophecy" o "Visions", melodías más elaboradas como en la envolvente "Exiled" (el punto dramático en la voz de Halford es brutal en este tema) o en la épica "Pestilence and Plague" y piezas realmente hermosas como "Alone".


Con todo, a pesar del ingente trabajo musical, de la presencia de Don Airey a los teclados, de los arreglos, de los coros, de los interludios instrumentales... el gran protagonista es, sin duda alguna, Rob Halford. Y no es el que resto de la banda esté mal, al fin y al cabo las guitarras de Downing y Tipton, la batería de Travis y el bajo de Hill suenan como deben, tienen sus minutos de protagonismo y resultan reconocibles, pero es que Halford está omnipresente. Y sí, claro, no tiene la potencia de la juventud ni esa capacidad para subir a cotas infinitas, sus agudos imposibles se dosifican, pero en "Nostradamus" su voz sí es más perfecta, más pulcra y, sobre todo, más camaleónica y adaptable, logrando meterse en los distintos estados de ánimo que tuvo que atravesar Nostradamus a lo largo de su vida. Halford logra transmitir desde el enfado, al drama, pasando por la resignación y por el tormento que debían suponerle las supuestas visiones proféticas. En mi opinión, Rob Halford está sublime interpretando, en el sentido más amplio de la palabra, cada una de las canciones del disco casi como si fuera un actor.

Os dejo con el tema "Prophecy", cantado en directo en 2012, durante el "Epitaph World Tour" por los legendarios Judas Priest:


Quién sabe si el futuro está escrito...

VALORACIÓN: 7'5/10

viernes, 31 de mayo de 2019

AVENGERS: END GAME - ALAN SILVESTRI

TÍTULO: Avengers: End Game
AUTOR: Alan Silvestri
AÑO: 2019
ESTILO: Banda Sonora Original
SELLO: Hollywood

"Después de los eventos devastadores de Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thano, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deberán reunirse una vez más para intentar deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias...".

Y Marvel decidió poner el broche de oro a una década de películas perfectamente entrelazadas entre sí para coser y armar un final legendario y espectacular. "Avengers: End Game" ha significado, unida a "Avengers: Infinity War", un cierre brillante a toda una saga cinéfila que arrancaba en 2008 con las apariciones de Hulk y del icónico Iron Man (gracias Robert Downey, Jr.) y que ha supuesto un ingente trabajo coral que los hermanos Russo han sabido reunir y orquestar con maestría, siendo capaces de entretejer todas las historias de los superhéroes de Marvel en dos colosales películas y 337 minutos repletos de emociones que tocarán la fibra, de trepidantes momentos de acción, de épicas batallas que siempre recordaremos, sin olvidar la dosis de humor habitual, pero esta vez añadiendo una carga dramática nunca alcanzada antes en este tipo de películas. Felicidades, aunque ahora much@s se pregunten ¿y ahora qué? Cuestiones sin responder, hipótesis y teorías de todo tipo, cuál será el futuro de algunos personajes, nuevas películas que llegarán en breve... pero de eso ya se están encargando otros foros y mi blog, al fin y al cabo, versa sobre cómics, libros o música y la idea es analizar la banda sonora compuesta por Alan Silvestri para el colofón de los Vengadores.


Alan Silvestri
, compositor neoyorkino, no es nuevo en el universo marvelita, puesto que ya había compuesto antes las bandas sonoras de "Capitán América: el primer Vengador", "Los Vengadores" y "Vengadores: Infinity War". Así pues, su elección se antojaba natural para culminar la partitura definitiva de la saga y más aún cuando sus anteriores trabajos habían recibido buenas críticas (aunque la BSO del Capi fuera, sin duda, el más flojo de sus trabajos). Se trata de un compositor con un amplio currículum y suficiente experiencia en filmes fantásticos y de acción, no en vano suyos son títulos tan importantes como "Regreso al futuro", "Depredador", "El regreso de la Momia", "Van Helsing" o, recientemente, "Ready Player One". Además, teniendo en cuenta que "Vengadores: End Game" retoma la trama allá donde la dejó "Vengadores: Infinity War", era lógico que Silvestri continuara al frente de la parte orquestal para otorgarle continuidad a la partitura y darle mayor homogeneidad y empaque al conjunto.


Apuesta segura, teniendo en cuenta que su trabajo en "Vengadores: Infinity War" ya había resultado sólido y ofrecía una composición superior a anteriores creaciones de Marvel porque lograba introducir, más allá de la espectacularidad y la grandilocuencia, matices dramáticos y emocionales que le otorgaban mayor presencia en la narración de la película. Y es que una de las pocas cosas que se le puede achacar a Marvel en el poderoso y lucrativo universo fílmico que ha desarrollado, es la irregularidad de las bandas sonoras. Pocas composiciones han estado realmente a la altura y eso que por Marvel han desfilado nombres tan importantes como los de Brian Tyler, John Debney, Ramin Djawadi o Henry Jackman. En general se ha optado por partituras más básicas y planas, muy en línea del cine fantástico y de acción del siglo XXI, donde se prefieren enfatizar la épica y la acción por encima de un concepto más elaborado y clásico.

Curiosamente, con Alan Silvestri ocurre lo contrario y nos encontramos con una composición que sí recoge ese corte clásico, más complejo y con pasajes mucho más profundos de lo habitual en este tipo de películas. Podríamos decir que el neoyorkino contribuye con su música a darle mayor presencia, sentido e intensidad a la película, alcanzando al espectador, capturándolo e incrementando las cantidad de emociones que contiene "Vengadores: End Game".


Como decía antes, su trabajo es continuista. No en vano él es creador de la melodía que asociamos de manera inconfundible a los Vengadores y la que nos viene a la cabeza cuando el Capitán América pronuncia aquello de "Vengadores reuníos!". Así pues, "Vengadores: End Game", es una banda sonora fruto de todas las anteriores de la saga, que se nutre de todas ellas y recoge todo lo que sembraron sus predecesoras, pero llevada a un nivel muy superior, logrando encumbrar esta composición como la mejor de todo el universo marvelita. Y para mí es la mejor porque resulta la más completa y compleja, porque las dosis de épica, dramatismo, acción y expresión de sentimientos alcanzan niveles espectaculares y porque lo hace durante 117 minutos, por lo que la música, aunque a veces no nos percatemos, está muy presente en el film e incide directamente sobre él y, por ende, sobre el espectador.

También es cierto que, mientras se visiona "Vengadores: End Game", no tenemos la sensación de que la música logre ir más allá de acompañar a la película, algun@s seguro que sólo se dan cuenta de su presencia cuando intuyen el tema principal (presente en momentos clave y siempre reconocible), pero Alan Silvestri ha decidido dar protagonismo a otros instantes más íntimos y terrenales, tratando de no centrarse únicamente en la vertiente superheroica de los personajes y mostrando también su lado más humano, aquel en el que salen a relucir las emociones, las dudas y las debilidades de cada uno.

Considero que Alan Silvestri ha estado a la altura de una película tan apoteósica como "Vengadores: End Game" y que ha sabido rematar el trabajo que empezara en "Vengadores: Infinity War", ofreciendo una composición de corte clásico, elaborada y preciosista, que no ha obviado la épica intrínseca a una película de este calibre y que, además, ha añadido nuevos matices e ingredientes a la partitura hasta alcanzar un emotivo final. Y para trasmitiros todas esas sensaciones que he tratado de explicar, con más o menos acierto, mejor os dejo el tema "The Real Hero" y juzgáis vosotr@s mism@s:


En definitiva, esta banda sonora es un magnífico tributo a los Vengadores.

VALORACIÓN: 9/10

jueves, 25 de abril de 2019

EL AZOGUE - MAREA

TÍTULO: El Azogue
AUTOR: Marea
AÑO: 2019
ESTILO: Rock duro
SELLO: El Dromedario Records

"Seré un trozo de luna podrido y resiliente, el dueño silencioso de una lengua candente. Seré el cuerpo presente que se metió el futuro en el calzón".


Ocho años hemos tenido que esperar a que subiera la Marea y que volviera a remojarnos los pies con su rock de barrio, sus versos de contenedor, su poesía de bragueta y revolcón, de mala baba y de raíces auténticas, con ese puntito de romanticismo agreste y salvaje. Echábamos de menos al Kutxi, por mucho que pudiéramos degustarlo a cuentagotas en algunas colaboraciones, porque echábamos de menos su voz cazallera acompañando el vuelo del Kolibrí por su mástil, la energía al bajo del Piñas, la batería de Alén y la guitarra de César. Demasiado tiempo aguardando a que la Marea decidiera volver a arrasar con todo, pero finalmente ha llegado "El Azogue" y puedo afirmar que la espera ha valido la pena.

Los de Berriozar regresan con un disco que el mismo Kutxi ha calificado de perfecto, el mejor disco de todos a nivel instrumental y lírico. No soy quién para llevarle la contraria al compadre Romero, así que cada uno juzgue "El Azogue" cuando pueda disfrutarlo. Seguramente le lloverán críticas, como le cayeron en su día a Extremoduro o al propio Robe, porque los más puristas hubiesen preferido un trabajo que recordara a "Besos de perro", pero el inmovilismo nunca ha sido una buena opción vital.


Que una cosa es ser fiel a la esencia, no perder de vista los orígenes, recordar de dónde mamaste y otra, muy diferente, es no querer evolucionar, crecer, aprender y, aunque a algunos nos cueste más que a otros, madurar. Que los Marea ya no tienen 20 años, más bien han cumplido 20 años y su sonido sigue siendo el mismo, pero con algo más de poso, con menos ansiedad, con la misma mala leche canalizada de otro modo y con la perspectiva que te dan las canas. Eso le sucedió a Extremoduro cuando presentó "Material defectuoso", sucedió cuando Robe decidió darse un paseo en solitario y sucede ahora con "El Azogue" y habrá quien considere que se han reblandecido, renunciando a sus orígenes. A ellos les digo que disfruté mucho de la raigambre del Kutxi y que aprecio mogollón lo que le aletea al Robe, así que me gusta cómo suena lo nuevo de Marea.

Marea sigue siendo uno de los mejores y mayores exponentes del rock duro nacional, eso es innegable. Y como saben de dónde vienen, siguen haciendo guiños al Carabanchel del legendario Rosendo y su Leño o a la Plasencia del gran Robe, y saben agradecer el camino que abrieron otros antes, derribando barricadas sin tregua gracias a un tal Enrique Villarreal. Las letras del Kutxi siguen destilando esa poesía envejecida en barricas de ron añejo que un pirata logró como botín en algún abordaje y los dedos del Kolibrí siguen revoloteando con maestría. Que sí, que puede que el grupo haya perdido cierta velocidad punta y cierta contundencia en algunos temas del disco, pero "El Azogue" rezuma Berriozar por los cuatro costados.


Y es que el Kutxi es mucho Kutxi y su lírica inconfundible (en este disco quizá algo menos enrevesada), combinada con su voz de quejíos de madrugada, hacen de él un tipo único en nuestro rock. Y si algo tenía claro es que, cuando Marea decidiera volver, lo haría con dos cojones y con un buen trabajo bajo el brazo. Tal vez en una primera escucha pueda parecer que el disco es continuista, poco arriesgado e incluso plano, pero a medida que uno se lo hace suyo, que empieza a hacerse familiar y a filtrar sus melodías, "El Azogue" comienza a ofrecer todo lo que guarda en cuanto a letras, ritmos, sonido y honestidad.

El disco contiene 10 canciones entre las que hay de todo, desde temas que saben a la Marea más auténtica, algún tema lento y emotivo donde el Kutxi luce su voz y su tinta, otro en el que es el Piñas quien coge el micro, algún medio tiempo, buenos riffs... al final, como decía, todo conserva intacto el ADN de los de Berriozar. Si tuviera que elegir, me quedaría con "Jindama", "Un hierro sin domar", "Ocho mares" y "Muchas lanzas".

Os dejo con el vídeo "En las encías", su primer single, en el que nos encontraremos con un cameo muy especial:


Y que siga subiendo la Marea...

VALORACIÓN: 8/10

viernes, 5 de abril de 2019

BERÉZINA - FRÉDERIC RICHAUD & IVÁN GIL

TÍTULO: Berézina Integral
AUTOR: Fréderic Richaud & Iván Gil
EDITORIAL: Ponent Mon
AÑO: 2018
GÉNERO: Cómic

"Septiembre de 1812. Napoléon y su Grande Armée entran en Moscú sin encontrar resistencia alguna. Y con razón, pues la ciudad está vacía. ¿Dónde están sus habitantes?, ¿y los víveres? Esa misma noche arde el barrio chino. El incendio devora rápidamente las casas de madera. No se puede lucha contra él, las bocas de incendio han desaparecido. ¡Es una trampa!"

Berézina. Para algunos seguramente será un nombre completamente desconocido. Otros tal vez sepan que se trata de un río de Bielorrusia, un afluente del más famoso Dniéper. Lo que muchos no sabrán es que el Berézina ha sido testimonio de dos grandes batallas: la primera, en plena Guerra del Norte (1708-1709), entre los rusos del poderoso Pedro I el Grande y los suecos del gran Carolus Rex; la segunda, durante la campaña rusa de Napoleón, ya en el contexto de las Guerras Napoleónicas (1810-1815).

El cómic de Fréderic Richaud e Iván Gil dedica cerca de 200 páginas a una parte de la campaña de Napoleón en Rusia. Concretamente, resume los acontecimientos más determinantes que tuvieron lugar en suelo ruso: la llegada a Moscú y el posterior y dramático avance francés hasta el río Niemen en busca de la salvación. "Berézina" es la crónica de la retirada y consiguiente derrota de la Grande Armée a manos, principalmente, del comandante en jefe del ejército ruso, Mikhail Kutuzov.


Se trata de una novela gráfica que recoge todas las miserias y fracasos de Napoleón y sus sueños de grandeza, en los que arrastró y hundió a un buen puñado de franceses. Lejos de la épica y de los grandes cuadros pintados en la época para enfatizar la colosal figura de Bonaparte, el trabajo de Richaud y Gil destapa las vergüenzas de una campaña sin sentido en la que los rusos, conocedores de su geografía y de su clima, atraparon a los franceses entre el hielo y la nieve. Lo que no mataron los rusos, se lo llevó por delante el invierno y sus temperaturas extremas.

"Berézina" está basado en la novela "Nevaba" del francés Patrick Rambaud, un reputado escritor de novela histórica que ha dedicado una exhaustiva trilogía a la caída del imperio de Napoleón. Lo curioso del caso es que el tándem Richaud-Gil ya adaptaron en su día el primero de los libros de la citada trilogía, "La Batalla", dedicado a la primera gran derrota de la Grande Armée, a manos del Imperio austriaco, al intentar cruzar el Danubio.


La obra de Fréderic Richaud e Iván Gil es espectacular y loable, por el tiempo invertido en documentarse como es debido para un cómic de esta envergadura, por su ejecución, por el ritmo de la historia, por todo lo que transmiten las viñetas y por acercar al gran público un episodio fundamental de la historia de Europa. El dibujo de Iván Gil realza y da vida a un guión ya de por sí muy elaborado, demostrando que tiene un talento innato para plasmar las cargas de caballería, los vastos paisajes que dan cabida al multitudinario ejército napoleónico, los detalles y colores de los diferentes uniformes, por no mencionar las espectaculares portadas. En definitiva, Gil captura a la perfección el abrumador paisaje y el drama humano que tuvo lugar en Rusia.

En "Berézina" asistiremos a la llegada, en septiembre de 1812, de las agotadas tropas de Napoleón al Moscú del Zar Alejandro I, encontrando una ciudad abandonada y casi desierta. Ese hecho confunde a los franceses, que no tienen muy claro qué paso dar a continuación. Las dudas se desvanecen cuando se inician los incendios provocados que arrasan buena parte de la hermosa ciudad del Kremlin y que empujan a los franceses asalir de Moscú e iniciar, así, su particular calvario por un infierno blanco que irá cavando tumbas a lo largo de un cementerio gélido e implacable. El resto del cómic es la crónica de la desesperación, de las penurias, de los uniformes raídos y destrozados, del azote constante de unos cosacos que no cesaron de hostigar al ejército francés, de la inmensidad de las estepas rusas, de la absurda pérdida de vidas humanas, de cadáveres de hombres y caballos congelados, de la supervivencia a temperaturas próximas a los 30 grados bajo cero y de cómo los delirios de grandeza y la ambición desmedida de Napoleón terminaron por esfumarse.


"Berézina" es un relato gráfico sobre el orgullo de Francia, sobre su Grande Armée, sobre el sueño de una Europa unida bajo un mismo mando y sobre la ambición de un hombre que quiso ir más allá de Alejandro Magno, convencido y seguro de su glorioso destino, y que no dudó en condenar a muerte a miles de soldados en una campaña abocada a la derrota de antemano. Napoleón no solamente subestimó al ejército ruso, sino que obvió por completo al que terminaría siendo su peor enemigo: la climatología. Lo que son las cosas, unos siglos después, el Führer cometería prácticamente el mismo error al pretender derrotar a los soviéticos y el frío invierno ruso volvería a suponer el inicio del declive y posterior derrota de un funesto personaje que pretendía adueñarse de toda Europa.

Aunque la figura de Napoleón y su sombra son casi omnipresentes, "Berézina" no se centra en él. Son varios los protagonistas que nos permiten asistir al horror desde casi todos los frentes. Tenemos a un veterano capitán de la guardia, D'Herbigny, y su acompañante Paulin (cuya relación me recuerda, de vez en cuando, a la de Don Quijote y Sancho Panza); también acompañaremos a un joven, Roque, con habilidad para las letras que terminará como secretario del emperador; tropezaremos con una compañía teatral de lo más variopinta y fuera de lugar; y además conoceremos a otros oficiales que, con mayor o menor acierto, tratarán de aconsejar a un Napoleón obcecado. Ese reparto posibilita ver las "comodidades" de la clase noble militar y compararlas con la miseria soportada por la soldadesca o por una retaguardia cada vez más disgregada.


El balance final de la odisea francesa en su huida hacia el oeste, es demoledor. Aunque las cifras siempre oscilan y nunca terminan de ponerse de acuerdo, tienden a situar al ejército de Napoleón en torno a los 600.000 soldados, sumando tropas polacas, alemanas, suizas, italianas o españolas, entre otras. Al concluir la terrible campaña rusa muy pocos fueron capaces de cruzar el Niemen y poner sus vidas a salvo y aunque salvaran el pellejo, el precio a pagar fue muy elevado en forma de lesiones, mutilaciones y demás sombríos recuerdos y marcas que dejó el crudo invierno y la hambruna... Para que os hagáis una idea, el recuento de bajas entre franceses (más aliados) y rusos supera holgadamente el medio millón de hombres.

Si os gusta la Historia, "Berézina" es vuestro cómic.

VALORACIÓN: 8/10

viernes, 15 de marzo de 2019

LAS CRÓNICAS DE LEGIÓN - FABIEN NURY

TÍTULO: Las Crónicas de Legión
AUTOR: Fabien Nury
EDITORIAL: Yermo Ediciones
AÑO: 2013
GÉNERO: Cómic

"Tras la muerte de Vlad Tepes, el legendario monarca transilvano que sirvió de inspiración a Bram Stoker para crear al Conde Drácula, su espíritu se encarna en distintos cuerpos que siempre tienen algo en común: estas nuevas versiones del temible Tepes son personajes amantes de la violencia y la crueldad, y el destino los ha llevado a vivir en momentos clave de la historia de la humanidad, como la colonización del Nuevo Mundo, las guerras napoleónicas o la Inglaterra victoriana, contemporánea a los crímenes de Jack el Destripador".

Que el mito de Drácula es atractivo, resulta indudable y por eso se han escrito muchos libros, se han adaptado diversos cómics y se han filmado numerosas películas y series. Si uno piensa en Drácula, le vienen un puñado de nombres a la cabeza; por supuesto, el primero es el de Vlad Tepes, príncipe de Valaquia en el siglo XV y que va íntimamente ligado al de Bram Stoker, ya que se inspiró en su figura para escribir su famosa novela "Drácula" en 1897, pero también lo relacionamos a nombres de actores míticos como Béla Lugosi o Christopher Lee (un grande!) y, finalmente, al de Francis Ford Coppola por su excelente película "Drácula de Bram Stoker", rodada en 1992. Evidentemente, cada generación tendrá sus referentes, pero para los que ya hemos pasado de los 40, probablemente esos sean los nombres que más asociamos al mito del vampiro.

El trabajo de Fabien Nury es una nueva aproximación a la figura del vampiro, más concretamente a la persona de Vlad Tepes. El proyecto de Nury es ambicioso, su "Las Crónicas de Legión" es un cómic poderoso, sugerente e interesante que pretende ofrecer una visión distinta del vampiro más clásico, pero también diferente del vampiro más ligero y adolescente que ha llegado a nuestros días. Además, para darle más enjundia aún a un proyecto, repito, bastante ambicioso, decide rodearse de distintos dibujantes con estilos bien diferenciados, entre los que destacan el español Tirso Cons y el francés Mathieu Luffray (un autor brutal, como pudimos ver en "Long John Silver", ya reseñada en el blog).


¿Y por qué contar con hasta cinco dibujantes? pues porque Nury ha decidido acompañar a Vlad Tepes, aprovechando su naturaleza eterna, por distintos períodos de la historia y adjudicando cada época a un dibujante, realzando así el trato diferencial que pretende para cada una de ellas. El resultado en el apartado gráfico es espectacular, aunque en ocasiones tenga algún altibajo. En ese sentido, mucho tienen que ver las preferencias de cada uno y yo, por ejemplo, he disfrutado mucho con Luffray (encargado de la historia que abre el cómic en Transilvania) y con Zhang Xiaoyu (encargado del período de las guerras napoleónicas), pero no me ha entusiasmado la parte del relato ambientada en el Nuevo Mundo ejecutada por Mario Alberti y que me ha parecido algo desigual. Con nuestro Tirso y su Inglaterra de la época victoriana también he tenido un ligero sabor agridulce. De todos modos y en su conjunto, visualmente es una obra poderosa y con un acertadísimo uso de la paleta de colores para dotar de una ambientación precisa a los diferentes hilos argumentales.

Sobre el argumento y el guión, pues me ha sucedido un poco lo mismo. Me parece un cómic que se podría haber exprimido más porque la idea de Fabien Nury es muy buena, pero que, al mismo tiempo, por querer abarcar mucho, termina pecando de cierta irregularidad en el desarrollo de las tramas. Claro, tal vez para llegar a ese punto de excelencia, en vez de cuatro álbumes (recopilados aquí por Yermo Ediciones en un integral), hubiesen sido necesarios cuatro más, pero cuando termina el cómic te queda la sensación de ¿y todo esto tan grande lo acabamos así?


A pesar de todo, insisto en que "Las Crónicas de Legión" es una obra apasionante, tanto en su faceta visual, como en su trabajo de guionización, con sus buenas dosis de fantasía, intrigas, aventuras e incluso historia. Fabien Nury realiza una aproximación original al mito de Drácula, ya que no lo presenta como un personaje eterno y también lo aleja del punto seductor gracias a su poderoso influjo que podíamos ver, por ejemplo, en el Drácula de Coppola. Es decir, no es que Vlad Tepes haya dejado de ser eterno o inmortal, lo sigue siendo, pero para ello necesita ocupar nuevos cuerpos, como una esencia que va poseyendo a otras personas y de las que va absorbiendo recuerdos, vivencias y conocimientos... y aunque intenta vivir ajeno a esas personas a las que va poseyendo, realzando el carácter solitario del personaje, no siempre consigue no implicarse. Asimismo, decide introducir en la historia al hermano pequeño de Vlad Tepes, Radu, al que también dota de ese poder vampírico. Ah, tampoco vamos a asistir al clásico mordisco en la yugular... digamos que aquí, tanto Vlad como Radu tienen otra manera de "transportarse".


El personaje de Radu Tepes es, en gran parte, el responsable de la principal trama de "Las Crónicas de Legión", ya que no cesará en su empeño de perseguir a lo largo de los siglos a su hermano Vlad para acabar con él y, así, es como visitaremos los diferentes escenarios y épocas: Transilvania en el siglo XV, el Nuevo Mundo en el siglo XVI, las estepas rusas a inicios del siglo XIX y Londres de finales del XIX. Las razones de Radu para acabar con Vlad tardarán en salir a la luz, pero terminaremos por conocerlas.


Finalmente, dos curiosidades. La primera es que el nombre de Legión no es invención de Nury, sino que aparece en el Nuevo Testamento de la Biblia, citado en un par de evangelios. Jesús está en la región de Gadara (Jordania) para sanar a un hombre poseído por demonios y cuando le pregunta cuál es su nombre, el hombre le responde: "Mi nombre es Legión, porque somos muchos". La segunda curiosidad no os la desvelo, solamente os diré que hay un cameo que supone un claro guiño/homenaje de Nury a la historia del personaje de Drácula.

En definitiva, Fabien Nury presenta un trabajo notable que, en mi opinión, podría haber sido excelente, pero que también se disfruta y se lee con interés, apoyado en un extraordinario apartado gráfico. "Las crónicas de Legión" es otro acercamiento al mito de Drácula, siempre atractivo, que gracias - una vez más - a Yermo Ediciones podemos adquirir en formato integral y con una presentación muy cuidada.

VALORACIÓN: 7'5/10

viernes, 8 de febrero de 2019

SAGA KICK ASS - MARK MILLAR & JOHN ROMITA JR.

TÍTULO: Kick-Ass
VOLÚMENES:
  1. Kick- Ass
  2. Hit-Girl (precuela de Kick-Ass 2)
  3. Kick-Ass 2
  4. Kick-Ass 3
AUTOR: Mark Millar & John Romita Jr.
EDITORIAL: Panini Comics
AÑO: 2010-2015
GÉNERO: Cómic

"¿Alguna vez has querido ser un superhéroe? ¿Soñabas con ponerte una máscara y salir ahí fuera a pegar una paliza a los malos? Bueno, pues este cómic es para ti. ¡El cómic que empieza allá donde otros sólo se atreven a llegar! Si te lo pierdes, debes de ser idiota".

Mark Millar, un tipo brillante, un guionista al que si dejas libre, es capaz de traspasar los límites que se han concebido y que puedas imaginar. Un escocés con un punto irreverente y provocador, pero con ese toque de creatividad que, en ocasiones, echamos de menos en el mundo del cómic. Un autor consagrado que ha trabajado para las grandes editoriales (Marvel y DC), que ha visto como sus obras eran adaptadas al cine, que ha escrito historias protagonizadas por personajes icónicos como Lobezno o Superman (por cierto, muy recomendable su "Superman: hijo rojo"), realizando notables incursiones en La Liga de la Justicia, X-Men o Vengadores, pero que también ha sido capaz de cosechar éxito de público y crítica con cómics más personales como "Superior", "Nemesis", "Wanted" y, cómo no, la espectacular saga de "Kick-Ass".


No sé si es la mejor creación de Mark Millar, pero la he disfrutado mogollón, desde la aparición de su primera entrega en 2010, hasta el colofón final de "Kick-Ass 3", ya en 2015. La premisa es sencilla, ¿qué pasaría si un día alguien decide comprar por eBay un traje de neopreno verde, ponerse una máscara, agarrar un par de palos y salir a la calle a hacer de superhéroe? Y si, además, ese alguien es un estudiante de secundaria que se sabe frases enteras de Batman y recuerda con todo lujo de detalles viñetas del héroe de Gotham, que no sabe artes marciales, no es especialmente fuerte o atlético... vamos, que ni tiene poderes, ni posee formación en combate de ningún tipo. Pues ese chaval, llamado Dave Lizewski, es nuestro héroe: Kick-Ass (traducido vendría a ser algo así como "Pateador de culos").

Si eso ya es una locura (no es la primera vez que se puede ver en cómic, Alan Moore ya lo hizo antes, aunque de manera menos salvaje), la enajenación sube exponencialmente cuando surgen imitadores de Kick-Ass y, de pronto, New York se llena de hombres y mujeres embutidos en llamativos trajes que patrullan las calles como si fueran superhéores, ayudando y protegiendo al prójimo. Delirante, a cuál tiene un nombre más curioso o un atuendo más friki... Sin embargo, el clic definitivo en la vida de Kick-Ass se produce cuando Big Daddy (podría ser The Punisher sin problemas) y Hit-Girl se cruzan en su camino y pasa, por así decirlo, de rescatar gatitos a verse las caras con bandas organizadas de criminales. El plomo, las explosiones, los filos cortantes, la sangre y la muerte empiezan a formar parte de su día a día. Ah y todo ello aderezado con la difusión mediática instantánea que comportan las redes sociales, para mal y para bien, como podrá comprobar Kick-Ass en sus propias carnes: la fama tiene un precio.

No son cómics para estómagos flojos, ni para personas con sangre de horchata. Si no te gusta el cine de Quentin Tarantino, no leas a Millar. Si se te va a atragantar ver tripas desparramadas sin compasión, olvídate de "Kick-Ass". Si te vas a escandalizar porque una niña es capaz de rebanar una cabeza con una katana sin pestañear, aléjate de estos cómics. A los que ya conocen a Millar, todo esto no les pillará de nuevo porque es un autor con mucha facilidad para la violencia, tanto física como verbal, pero el mérito radica en que no parezca gratuita, él la concibe como parte indispensable de sus historias (de ahí el símil anterior con Tarantino).


El concepto de superhéroe convencional no existe, aquí no vamos a encontrarnos con un Capitán América al uso, no. En "Kick-Ass" estamos hablando de justicieros, lo cual siempre genera un debate ético y moral sobre su autoridad y los métodos que utilizan para impartir justicia. Nada nuevo tampoco, no hay más que ver la relación que mantiene Batman con las personas que consideran que él es el culpable de los bichos raros que habitan Gotham o sus altibajos con una policía que no siempre aprueba su modus operandi. Una situación similar nos encontraremos también en "Kick-Ass", reflejada en el entorno familiar de Hit-Girl y la relación que mantiene con su padrastro, un oficial de policía de New York que conoce su identidad secreta. Huelga decir que, como sucede en Gotham, aquí también parte del cuerpo de policía está corrompido, con las manos sucias y en estrecho vínculo con la mafia.

Otro punto fuerte de "Kick-Ass" es el hecho de que no se centre únicamente en la vida del alter ego de los protagonistas. Millar opta por dar casi el mismo peso a la vida cotidiana, así que asistiremos a los problemas típicos de un adolescente: la relación con los padres, los conflictos en el instituto, las primeras citas, el descubrimiento del sexo, sus amistades y hobbies... y, por supuesto, cómo encajar todas esas cosas con sus actividades clandestinas como superhéroe. Además, una cosa es ponerse un traje, flipar en colores y salir a la calle creyéndote alguien y otra muy distinta el día que un tipo te saca un navaja o alguien te apunta con una pistola... porque no olvidemos que estamos hablando de un adolescente que se hace llamar Kick-Ass, que no posee poder alguno, ni conocimiento de técnicas de combate y que va armado con dos simples palos forrados de cinta verde.

"Kick-Ass" está repleta de guiños a muchas de las historias de superhéroes que has leído, tanto de Marvel como de DC, pero también a series y películas. Las referencias son muy claras, fácilmente reconocibles y eso termina por generar cierta complicidad con el lector. Mark Millar es perro viejo y se las sabe largas, muy largas, y acaba ofreciendo un producto muy suyo que hará las delicias de sus incondicionales, al mismo tiempo que sus detractores seguirán achacándole los mismos defectos de siempre. Que sí, es cafre, bruto, excesivo, malhablado y sanguinario, sí, totalmente... pero a mí me divierte. Además, considero que detrás de todos esos ingredientes made in Millar, hay bastante más que violencia porque sí.


Dejadme añadir, antes de terminar, que "Kick-Ass" se disfruta, más allá de las vueltas de tuerca y golpes de efecto de Millar, gracias al espectacular dibujo del gran John Romita Jr. Si el guión ya es trepidante y rebosa humor, acción y sangre (para qué negarlo), las viñetas de Romita Jr. acompañan y engrandecen la historia, además de otorgarle una percepción casi cinematográfica. De acuerdo, no es el mejor trabajo de Romita Jr., pero lo cierto es que el dúo formado por el escocés y el neoyorkino es brillante y se nota el alto grado de entendimiento alcanzado por ambos, fruto de una química especial que los ha hecho caminar de la mano desde el principio en una simbiosis perfecta.

Por resumir muy mucho: si lo pasaste bien viendo "Deadpool", si además de flipar con las escenas de acción y reírte con las jugosas bromas, te gustó el guión y el desarrollo de la película, entonces ya estás tardando en hacerte con la obra de Millar & Romita Jr., porque, además, el desenlace de "Kick-Ass 3" es memorable y está a la altura de toda la saga.

VALORACIÓN: 8/10

miércoles, 30 de enero de 2019

EL ESPARTANO - JAVIER NEGRETE

TÍTULO: El Espartano
AUTOR: Javier Negrete
EDITORIAL: Espasa
AÑO: 2017
GÉNERO: Narrativa Histórica

"Año 480 a.C. Antes de morir en las Termópilas, el rey Leónidas entrega una carta sellada al oficial Perseo y le ordena que regrese a Esparta y se la entregue a su esposa, Gorgo. ¿Por qué decide que el mejor guerrero de la ciudad abandone la batalla, cuando la ley espartana prohibía retirarse o rendirse?

Esta es la historia del hombre que nació y se crió como Perseo, hijo del rey Damarato. Víctima de conjuras palaciegas, perdió el derecho al trono y debió aprender a sobrevivir como un simple guerrero. Mientras se olvidaba de quién había sido y quién estaba destinado a ser, soportó mil pruebas que lo convirtieron en otra persona: Perseo, un espartano más... y a la vez un campeón entre campeones. Y mientras tanto, tuvo que ver cómo Gorgo, la mujer que amaba, se casaba con un miembro de la familia que había hundido su vida".

Javier Negrete, probablemente uno de los mejores escritores de narrativa histórica del país, con numerosos éxitos literarios a sus espaldas como "Salamina", "Señores del Olimpo", "Alejandro Magno y las Águilas de Roma" o su saga de fantasía épica ambientada en el mundo fantástico de Tramórea, vuelve a sumergirnos en la historia de Grecia una vez más con su última novela, "El Espartano".

Esta vez, "El Espartano" nos transporta hasta la mítica batalla de Platea (año 479 a.C.), un episodio determinante en las Guerras Médicas que enfrentaron a la Grecia libre contra el impresionante ejército persa de los Aqueménidas, primero de Darío y luego de Jerjes. No es la primera vez que se asoma a este escenario, pues ya nos permitió asistir a la batalla naval de Salamina y sufrir en el paso de las Termópilas, quizá el episodio histórico más conocido de las Guerras Médicas gracias a Frank Miller y su 300, además de la posterior adaptación cinematográfica.


Como buen conocedor del mundo grecorromano clásico, Negrete se desenvuelve a las mil maravillas en ese terreno y más después de haberse empapado de Herodoto de Halicarnaso, considerado el primer historiador del mundo occidental y principal cronista y fuente de conocimiento para acercarse a las Guerras Médicas, gracias a su "Historias". Y, como ya hiciera en anteriores novelas históricas, Javier Negrete se vale de unos cuantos personajes ficticios y algún componente fantástico para que la lectura resulta más amena, ágil y atractiva, sin perder ese punto didáctico y de rigor histórico.

Si bien en "Salamina", novela muy recomendable, ponía en el centro de la trama a un personaje histórico como el general ateniense Temístocles, en "El Espartano" opta por otorgar ese papel preponderante a un personaje ficticio que bautiza como Perseo y que será el eje vertebrador de todo el libro. Alrededor de la titánica figura de Perseo girará toda la trama política, militar, social y sentimental de "El Espartano" y gracias a él conoceremos a personajes tan importantes para la historia de Esparta y Atenas como Cleómenes, Damarato, Leónidas, Gorgo, Pausanias, Mardonio, Artemisia o el propio Temístocles y, también, sabremos un poco más sobre cómo vivían los espartanos, sus costumbres, estilo de vida, su panteón, cómo funcionaba su sociedad y, por supuesto, la importancia que le daban a la educación militar -agogé- y que alumbró a los mejores hoplitas de la antigüedad.


Para un humilde licenciado en Historia como yo, siempre resulta atractivo leer novelas que explican acontecimientos concretos y fundamentales de la historia, conservando ese cariz educativo (así, de paso, refresco mi memoria), pero añadiendo el ingrediente ficticio que dote a la aventura de un ritmo más fresco para hacerla entretenida. Son numerosos los autores que cultivan el género y son muchos los libros que pueblan mis estanterías, los de Negrete entre ellos, pero admito que, en esta ocasión, "El Espartano" me ha decepcionado un poco. Se me ha hecho largo.

Si bien "Salamina" me pareció una novela redonda en todos los sentidos y dotada de un aire cinematográfico, "El Espartano" peca de cierta densidad en algunos pasajes y no solamente porque tenga más páginas. El estilo de Negrete sigue siendo el mismo, pero determinados momentos de la novela, en mi opinión, se alargan innecesariamente y uno termina deseando que llegue el enfrentamiento definitivo entre griegos y persas en Platea, para que se resuelva el libro. Fundamentalmente, para mi gusto, hay un momento crucial que coincide con la pérdida de memoria de Perseo; ese hecho comporta la caída en una especie de repetición y redundancia que le resta ritmo a la trama... lamento confesar que terminó por aburrirme casi cada capítulo dedicado a la amnesia del héroe espartano. De poco me han valido la presencia de otros personajes ficticios relevantes como el adivino Tisámeno - personaje que tampoco termina de convencerme y un tanto aleatorio - o el poderoso guerrero persa Bagabigna, apodado "El asesino blanco".


Sin duda alguna, se agradece el trabajo de Javier Negrete, su documentación previa, sus conocimientos sobre la Grecia clásica, su buen hacer a la hora de escribir, ese punto épico que siempre alcanzan sus novelas y, como he dicho anteriormente, su intención didáctica, pero en esta ocasión no creo que haya logrado que "El Espartano" resulte una novela disfrutable al 100%. Dicho lo cual, para cualquier lector o lectora que quiera saber más sobre Esparta más allá de las Termópilas y sobre la invasión persa que pudo cambiar la historia de Grecia (y de la humanidad), "El Espartano" es un libro recomendable.

VALORACIÓN: 7/10