TRANSLATE:

miércoles, 10 de mayo de 2023

VON BRAUN: LA CARA OCULTA DE LA LUNA - NACHO GOLFE & DANI PEÑA

TÍTULO: Von Braun: La cara oculta de la Luna
AUTOR: Nacho Golfe & Dani Peña
EDITORIAL: Yermo Ediciones
AÑO: 2022
GÉNERO: Cómic

"Todo el mundo conoce quién fue el primer hombre que pisó la Luna, pero la vida de la persona que hizo posible esa hazaña ha quedado oculta en los libros de historia, hasta ahora... `Von Braun: La cara oculta de la Luna´ narra la biografía de un científico que pasó de las filas nazis a codearse con los americanos más influyentes en los despachos de los Estados Unidos. Esta es su historia".

Wernher Von Braun tal vez no sea un personaje muy conocido, es probable que solamente les suene a aquellos realmente interesados por ese capítulo de la historia conocido como "La carrera espacial" que iniciaron los Estados Unidos y la Unión Soviética a mediados de los 50 y que se prolongó hasta los años 80 del siglo XX, pero lo cierto es que el nombre de Von Braun es uno de los más importantes y célebres en el campo de la ingeniería aeronáutica, teniendo un papel clave en la gesta de conseguir quee el ser humano pisara suelo lunar.

Eso es todo lo que sabía sobre Von Braun porque, básicamente, eso es lo que habían querido que supiera la gran mayoría. No es la primera vez que se blanquea la imagen de alguna persona importante o se esconden -con mayor o menor disimulo- hechos que no interesan que salgan a la luz pública por aquello de no emborronar la reputación de una persona o de un país. Con "Von Braun: La cara oculta de la Luna" se destapan unas cuantas verdades sobre la vida del físico alemán y no todas resultan agradables. El cómic de Nacho Golfe y Dani Peña no pretende restar méritos al talento de Von Braun ni a su inestimable contribución en el ámbito aeroespacial, simplemente, se trata de contar quién fue, qué rol desempeño en la Alemania nazi y cómo terminó llegando a los Estados Unidos de América.


"Von Braun: La cara oculta de la Luna" recorre la biografía del ingeniero, desde su infancia hasta su fallecimiento, haciendo especial hincapié en su etapa en el ejército alemán -que incluye su enrolamiento en las SS- y en su posterior desembarco en territorio americano que propiciaría, a la postre, su ingreso en la NASA. Es un repaso general que enfatiza determinados momentos de la vida de Von Braun considerados trascendentales, pero que, a pesar de sus algo más de 150 páginas, en ocasiones transcurre de manera un tanto acelerada. Con buen criterio, Golfe y Peña han decido adjuntar de manera muy acertada, en mi opinión, una especie de dossier final en el que se añade más información sobre los pasajes más destacados.

Wernher Von Braun estuvo fascinado por los cohetes desde bien pequeño, gracias a los relatos de Julio Verne y H.G. Wells, y su pasión lo empujó a formar parte de la sociedad de cohetes alemana Verein für Raumschiffahrt. De allí pasó al Instituto Politécnico de Berlín y, finalmente, se doctoró en Física en la Universidad de Berlín. El prometedor joven empezaba a destacar entre sus colegas y se alistó en el ejército alemán pensando que allí tendría más medios para desarrollar misiles balísticos, hecho que le llevaría a formar parte de las SS ya durante el mandato de Adolf Hitler. Así, antes de ser conocido por su participación crucial en la llegada del hombre a la Luna, Von Braun conseguiría otro logro, aunque este mucho menos celebrado por la humanidad: el diseño y la producción en masa de los cohetes V2 (Vergerltungswaffe 2), un misil devastador que, afortunadamente, vio la luz cuando el curso de la II Guerra Mundial ya había cambiado a favor del bando aliado.


Eso sí, el temible V2, cosas de la vida, acabaría siendo el predecesor y "padre" de todos los cohetes modernos, incluidos todos aquellos utilizados en programas espaciales americanos y soviéticos, ya que fue el primer misil de combate de largo alcance y también el primero en realizar un vuelo suborbital, es decir, abandonar la atmósfera terrestre y llegar al espacio. No desvelaré nada más, al fin y al cabo, la biografía de Wernher Von Braun es muy interesante y está repleta de momentos curiosos -algunos brillantes y otros reprochables-, así que vale la pena leer el cómic de Golfe & Peña para conocerla al detalle.

El guión de Nacho Golfe resulta entretenido, posee un ritmo constante y, sin duda, nos permite asistir a los episodios clave de la vida de Von Braun, lo cual demuestra el buen trabajo de documentación realizado por el autor, pero -como ya he dicho algún párrafo más arriba-, a veces, se echa en falta algo más de extensión en determinados pasajes. Quizá sea solamente una percepción personal, pero me hubiera gustado que profundizara algo más en el apartado ideológico, en si tuvo o no debates éticos y morales o en los problemas que generó la llegada de un científico nazi a los Estados Unidos y cómo se integró en aquella sociedad... pero, evidentemente, eso demandaría más páginas o bien haber repartido la historia en dos tomos. Aquí, de todos modos, insisto en el hecho de que el apéndice final resuelve parte de ese problema al aportar más datos biográficos.


En cuanto al apartado artístico, el trabajo de Dani Peña me han gustado mucho. A medio camino entre el cartoon y el realismo, me parece muy acertada la elección de la paleta de colores, gracias al uso de tonalidades oscuras, grisáceas y verdosas para apoyar los acontecimientos más sórdidos y dramáticos e incluyendo fragmentos en blanco y negro, mezclados con tonos ocres, para incidir en momentos concretos de la historia. También destacaría su capacidad para lograr otorgarle expresividad a los rostros y miradas de los protagonistas ya que, en ocasiones, consigue transmitir más que los propios diálogos.

Y qué decir respecto a la publicación de Yermo Ediciones, una vez más, igualando su nivel de calidad habitual, presentando un álbum precioso y manejable (tiene un tamaño algo menor que los que posee en su catálogo) de excelente factura y acabado.


"Von Braun: La cara oculta de la Luna" permite al lector pasar un buen rato mientras conoce la parte más desconocida de la vida de un científico visionario que desarrolló un cohete que los nazis utilizarían para bombardear importantes ciudades europeas y que, años después, sería el mismo que encabezaría el ambicioso proyecto norteamericano de llevar la primera misión tripulada a la Luna.

VALORACIÓN: 7'5/10

lunes, 6 de marzo de 2023

TRACKERS - TIRSO CONS & DAVID MUÑOZ

TÍTULO: Trackers
   I. El arma perdida de los dioses
   II. Legado de sangre
   III. La última cacería
AUTOR: Tirso Cons & David Muñoz
EDITORIAL: Yermo Ediciones
AÑO: 2019
GÉNERO: Cómic

"1664. Reino de Inglaterra. Un equipo de científicos de la Royal Geographic Society ha llevado a cabo una expedición hacia la Península del Yucatán para capturar una criatura que puede convertirse en un arma poderosa en futuras guerras, pero esta criatura no se dejará capturar y sembrará el caos donde quiera que vaya...".

Un cómic que proponga aventuras a la vieja usanza, con viajes a tierras exóticas, criaturas fantásticas y su pequeña dosis de romance, además de mosquetes humeantes y aceros desenvainados, siempre resulta atractivo. Sin olvidar que Yermo Ediciones suele ser sinónimo de publicaciones de calidad, buenos guionistas europeos y que este, concretamente, era un cómic guionizado e ilustrado por españoles: David Muñoz y Tirso Cons. Finalmente, de Muñoz no había leído nada, pero sí había tenido la oportunidad de apreciar el arte de Tirso en "Las crónicas de Legión" y recordaba la calidad de sus lápices. Con todos esos alicientes en el zurrón, no dudé en hacerme con la serie "Trackers".


"Trackers", que parte de una idea primigenia de Tirso desarrollada, posteriormente, en colaboración con Muñoz, nos sitúa pasada la segunda mitad del siglo XVII, en pleno conflicto colonial entre ingleses y neerlandeses como telón de fondo, y con la Royal Geographic Society llevando a cabo una arriesgada misión que tiene por objetivo conseguir una poderosa arma que decante la guerra a favor de los británicos. Esa expedición, vestida con ropajes de científica, pero que, en realidad, tiene más de político-militar que otra cosa, trasladará a los protagonistas hasta la Península del Yucatán para intentar localizar y obtener el arma de los dioses... algo tan poderoso y desconocido que podría cambiar, no solamente el devenir de esa guerra, sino también la historia de la humanidad.


Sin duda alguna es un punto de partida que, aunque no sea del todo original, puede llevarnos a recorrer terrenos muy atractivos desde el plano narrativo y visual. Al fin y al cabo, los británicos y sus expediciones científicas, la cultura maya, los paisajes rebosantes de exuberante vegetación, las escenas marítimas, el choque de intereses políticos y militares y la promesa de una legendaria criatura mitológica son ingredientes suficientes para elaborar un guión sólido. Si a eso le sumamos que siempre acaban apareciendo actores inesperados en escena y que algunas viejas rencillas volverán a aflorar, podría pensarse que "Trackers" tiene motivos de sobra para abrirse camino entre los tópicos que tanto abundan en las películas, libros y cómics de aventuras de corte más clásico... pero no es así. Y tampoco es así a la hora de presentar y dotar de trasfondo a los distintos personajes que pueblan sus páginas.

Ojo, eso no quiere decir que "Trackers" no resulte interesante, es más, sí posee esa capacidad de mantenerte enganchado a la espera de resolver las diferentes historias que van gestándose, pero se echa de menos una mayor dedicación a determinados personajes -algunos bastante carismáticos demandaban más atención- o profundizar en algunas de las subtramas que solamente se acarician de manera superficial. Con todo, estamos ante un cómic entretenido que, a pesar de pecar de cierta previsibilidad, funciona bien y cumple con su cometido, apoyado en sus pinceladas de fantasía y gracias a un apartado visual sensacional y muy disfrutable


El regusto que te queda con "Trackers" es de oportunidad perdida, de tener entre manos una idea con un recorrido brutal, pero que ha terminado conformándose con ser un buen trabajo sin más. La sensación que me ha dejado cada uno de los tres álbumes que componen la serie es de lo que pudo ser y no fue porque hay veces en las que parece que va a dar el salto que se le intuye, el giro que podría esconderse al pasar página y la fuerza que ciertos personajes serían capaces de desplegar... pero esos momentos no llegan y solamente ofrece pasajes concretos y puntuales de brillantez. El final del primer álbum -El arma perdida de los dioses- abría un abanico de posibilidades para que la historia y sus protagonistas maduraran y evolucionaran, pero el desarrollo, en mi opinión, termina siendo irregular. Así, aunque "Trackers" es un cómic honesto y bien resuelto, carece de ese "algo" que le permitiría brillar por encima de la media.

Volviendo al apartado gráfico, el trabajo de Tirso Cons es una barbaridad, destacando especialmente en cuanto a paisajes y ambientación histórica (vestuario, peinados, armas, etc.), sin olvidar las escenas que tienen lugar en mar abierto y algunas láminas que llegan a ser realmente espectaculares. La luz, la paleta de colores elegida para cada lugar o momento y la composición de las páginas encumbran el trabajo del pontevedrés; solamente hay que fijarse en las portadas de los tres álbumes de "Trackers" para hacerse una idea de lo que Tirso es capaz de ofrecer.


Quizá un cuarto álbum que cerrara este -parece que primer- ciclo le hubiera venido muy bien a "Trackers" para desplegar ese potencial latente y hurgar algo más en el pasado de algunos personajes o para explicar mejor algunas de esas pequeñas historias que van abriéndose en paralelo a la trama principal. Concluyo afirmando que Tirso Cons y David Muñoz han creado una serie de ritmo trepidante que gustará a los amantes de las aventuras en paraísos perdidos y que, estoy seguro, tendrá en la figura del Capitán Rodrigo a uno de sus personajes favoritos.

VALORACIÓN: 7'5/10

martes, 17 de enero de 2023

SUBTERRÁNEOS - ROMAIN BAUDY

TÍTULO: Subterráneos
AUTOR: Romain Baudy
EDITORIAL: Ponent Mon
AÑO: 2020
GÉNERO: Cómic

"En el mundo de la mina hay dos categorías: los que están con el patrón y lo que cavan. Hasta el día en que las entrañas de la Tierra muestran un mundo poblado por criaturas de proporciones escalofriantes...
¡Somos dueños del submundo, esclavos convertidos en amos, los explotados que se hicieron con el poder!".

No es nuevo que el mundo del cómic tenga en su catálogo numerosas obras de índole política y social, ya sean de corte histórico al relatar hechos concretos, tratando temas de actualidad o bien abordando esos debates como telón de fondo para narrar otras cuestiones. "Subterráneos" de Romain Baudy es una muestra más de lo que comentaba, puesto que nos encontramos con una obra de marcado acento sociopolítico que arranca de manera ortodoxa y que, paulatinamente, se va extendiendo por los fructíferos campos de la fantasía y del libre albedrío que permite el steampunk. De inicio puede suponer una mezcla un tanto extraña, pero realmente funciona sin chirriar en demasía y nos regala un cómic plenamente disfrutable, aunque no siempre logre mantener el mismo nivel de interés y su guión flaquee en algún momento.


Dado que el cómic de Baudy contiene algunos giros y, además, nunca me gusta entrar en el meollo de la obra para no fastidiar cualquier posible sorpresa, no desgranaré gran cosa del guión; "Subterráneos" es una historia de lucha social que tiene lugar en un pueblo de Francia, más concretamente en una mina, durante la década de 1930... pero también es una historia que se adentra en las profundidades de la tierra hasta que lo increíble se vuelve real y un grupo de mineros se ve empujado a afrontar unas situaciones tan extraordinarias que podrían haber sido escritas por el propio Jules Verne.

En "Subterráneos" conoceremos a distintos personajes, prácticamente todos de condición humilde y trabajadora, y veremos cómo algunos deciden amoldarse al sistema y cumplir sus reglas sin rechistar y cómo otros optan por enfrentarlo mientras tratan de concienciar a sus compañeros sobre aquello que consideran una injusticia. También saldrá a relucir el miedo a lo moderno, a esas máquinas que suponen un amenaza para los mineros porque ven peligrar sus puestos de trabajo... es el temor a una tecnología que solamente parece beneficiar al patrón porque le permite recortar gastos y aumentar beneficios sin importar demasiado cuántas familias se lleve por delante.


Asistiremos al desarrollo de los acontecimientos desde la óptica de dos personajes emparentados por lazos familiares: Lucien y Henri, cuñados bien avenidos, aunque con posicionamientos bien distintos respecto a cómo actuar ante los abusos del empresario; ellos serán los que nos permitan ver qué sucede bajo tierra y cómo continúa la vida en la superficie. Y, evidentemente, entrará en juego un tercer protagonista que resultará clave: el robot, esa suerte de máquina futurista diseñada para suplantar al hombre como mano de obra (no revelo nada porque, como puede apreciarse, aparece en la portada). 

Con todo esto quiero decir que "Subterráneos" tiene dos partes bien diferenciadas: la más convencional que nos pone en situación y contexto y que posee esa deriva sindicalista y social, incluyendo soflamas y discursos sobre los derechos de los trabajadores y que tiene incidencia en el día a día del pueblo, tanto en el ámbito familiar como en el laboral; y una segunda parte que dejará de lado esa crítica social (aunque no del todo) y que supondrá el descubrimiento de un nuevo mundo fantástico. Curiosamente, las dos partes, más allá de la evidente diferencia paisajística y narrativa, también se van a diferenciar en la solidez del guión ideado por Baudy; en mi opinión, la historia cotidiana resulta más consistente que la subterránea, aunque esta sea más espectacular, y eso sucede porque, tal vez, la historia y la sociedad que vive en ese submundo son difíciles de abarcar y también porque su trama termina resolviéndose de forma algo precipitada.


Respecto apartado gráfico de "Subterráneos", que asume el propio Romain Baudy, el resultado es destacable, siendo sobresaliente el uso del color y de las sombras, ya que consigue alcanzar cotas muy elevadas que, además, contribuyen de manera definitiva a construir y enriquecer el hilo narrador. También conviene mencionar la creación de personajes y sus expresiones, los rasgos físicos característicos de cada uno o los detalles en su vestimenta y equipamiento, las escenas que tienen lugar en el pueblo, el ambiente opresivo de las viñetas que se desarrollan en la mina y, cómo no, las espectaculares ilustraciones del mundo subterráneo... muy buen trabajo en conjunto. Como curiosidad, el diseño del robot me recordó mucho a las máquinas del universo de Mike Mignola.


En conclusión, "Subterráneos" de Baudy - pulcramente editado por Ponent Mon - consigue que esa mezcolanza de aventuras, sindicalismo y ciencia-ficción protagonizada por unos mineros franceses suponga una historia atractiva, bien ilustrada, con un uso del color excepcional y un buen ritmo narrativo que, además, lleva implícito el siempre interesante mensaje de la lucha por los derechos y la conciencia de clase.

VALORACIÓN: 7'5/10

miércoles, 26 de octubre de 2022

SHUDDE-M'ELL


A inicios del siglo XX, el británico Sir Howard Windrop había encontrado unas extrañas tablillas en el norte del continente africano. Animado por el hallazgo, comenzó a trabajar en una traducción parcial en 1912, pero fue su colega Sir Amery Wendy-Smith el que realizaría la traducción completa de los “Fragmentos de G’Harne” siete años después.
 
El extraño libro hablaba de G’Harne, una ciudad perdida que había sido erigida en el Triásico por una raza llamada los Antiguos… una auténtica locura teniendo en cuenta que, por aquel entonces, la Tierra estaba habitada por poco más que reptiles. Aquella increíble e inverosímil teoría no había detenido a Sir Wendy-Smith y, ávido de aventuras, había decidido organizar y dirigir una expedición para localizar la ciudad en el año 1919; lamentablemente, la búsqueda terminó de forma trágica.
 
A pesar de que no hubo supervivientes, la rumorología afirmaba que aquellos hombres habían visto G’Harne con sus propios ojos y, como suele ocurrir, los rumores dieron paso a la leyenda: la ciudad existía, aunque esta se hubiera convertido ahora en un lugar en ruinas y repleto de madrigueras y grutas subterráneas, al parecer, gobernada por un ser monstruoso bautizado como Shudde-M’ell, el padre de los gusanos.
 
Así, guiados por las explicaciones y rudimentarios mapas que aparecía en las páginas de los “Fragmentos de G’Harne”, llevábamos meses recorriendo las regiones desérticas del norte de África en busca de la misteriosa ciudad escondida. Nuestra expedición parecía condenada a un final similar a la de Sir Wendy-Smith cuando, después de alcanzar la zona del Sáhara a su paso por Egipto, empezamos a sentir unos leves temblores durante las noches.
 
Cada vez que acampábamos, al llegar la madrugada, la arena parecía cobrar vida y moverse, como si algo gigantesco se deslizara por las profundidades del desierto. Varios de los bereberes que nos acompañaban como guías e intérpretes se mostraban preocupados y alguno de ellos mencionaba a una criatura primigenia maligna con aspecto de gusano gigante, ¿se referían a Shudde-M’ell aquellos hombres? No hacíamos excesivo caso a tales historias, pero finalmente, después de levantar el campamento base en el oasis de Siwa, los temores infundados resultaron ser terriblemente ciertos.
 
La tercera noche en Siwa empezó de manera extraña, con un silencio sepulcral e inquietante. De pronto, cesó la brisa, la atmósfera se enrareció y el ambiente se tornó denso. Costaba incluso respirar. Se me taparon los oídos, como cuando uno sufre un cambio de presión repentino, y sentí un dolor en el pecho que no era normal, como si el aire pesara y me incrustara en suelo. Mi corazón martilleaba desbocado, palpitando en mis oídos con la fuerza de un tambor de guerra, comiéndose el silencio absoluto y antinatural que lo colmaba todo.
 
De repente, el suelo se sacudió, la arena empezó a moverse y se escuchó un interminable crujido, una especie de lamento sobrenatural que parecía emanar de las entrañas de la tierra. Paró, por un momento dio la sensación de que iba a cesar el terremoto, pero no… fue el principio del fin porque el suelo volvió a temblar y esta vez lo hizo como si el mundo se estuviera desmoronando a pedazos, como si el corazón de la Tierra estuviese a punto de estallar: ¿qué demonios estaba sucediendo?
 
Y entonces, ruido. Ruido como si una colosal manada de búfalos desbandados se acercara y devastara todo a su paso. Y luego estaba aquella especie de sonido infernal, mezcla de aullido y aire aspirado. Todo mi cuerpo temblaba y no solamente de miedo, había palmeras que comenzaban a partirse por la mitad como cerillas, rocas que se desprendían y estallaban en mil pedazos, grietas inmensas que se abrían paso en la arena del desierto engullendo todo lo que encontraban en su camino… algo colosal estaba socavando las profundidades.
 
Mis compañeros estaban pálidos porque sabían, tan bien como yo, que no estábamos preparados para lo que pretendía emerger del más oscuro abismo de los infiernos.


Si quieres leer más relatos, no dudes en ir a: Relatos cthuleros

domingo, 24 de julio de 2022

THE WAR TO ENDS ALL WARS - SABATON

TÍTULO: The War to end all Wars
AUTOR: Sabaton
AÑO: 2022
ESTILO: Power Metal
SELLO: Nuclear Blast

"La Gran Guerra, la Gran Gira y la no tan gran pandemia...
En 2019 lanzamos el álbum "The Great War", un gran álbum con muchas historias ligadas a él. A través del álbum y de nuestro recién estrenado "Sabaton History Channel" contamos historias de la Primera Guerra Mundial, historias que habíamos planeado llevar a nuestra mayor gira mundial. Sin embargo, el Covid-19 tenía otros planes y en marzo de 2020 nos vimos obligados a abandonar la gira y regresar a casa, con la esperanza de volver pronto a la carretera y acabar lo que habíamos empezado.
Disfrutamos mucho escribiendo "The Great War" y sentíamos que este pedazo de la historia tenía más hazañas que contar, así que decidimos escribir un álbum secuela a "The Great War". Reunimos algunas de las historias más impactantes y esculpimos un álbum del que estamos muy orgullosos. Mientras escuchas "The War to end all Wars", la saga de la Gran Guerra continua... porque la guerra nunca termina".

Sabaton es, sin lugar a dudas, una de las grandes bandas de power metal del mundo y su popularidad sigue subiendo como la espuma; disco tras disco, gira tras gira y concierto tras concierto, se han consagrado, convirtiéndose en un grupo perfectamente reconocible por su estilo, por sus letras y por su estética. Desde 1999 hasta 2022 su trayectoria ha sido meteórica y siempre se han mantenido fieles a una manera de hacer las cosas, sustentando sus discos en la historia militar, en unos poderosos riffs, en unas melodías pegadizas de estribillos que entran a la primera y en esa omnipresente épica que lo impregna todo. Sabaton tiene la fórmula mágica y, aunque los discos no siempre son sobresalientes, lo cierto es que funcionan, suenan bien y, cuando te quieres dar cuenta, ya estás coreando, moviendo los pies o sacudiendo la cabeza. Si encima te gusta la Historia, como es mi caso, entonces ya estás perdido.


"The War to end all Wars" no es el mejor álbum de los suecos, era bastante más completo el anterior -"The Great War" (2018)- y está lejos de grandes obras como "The Art of War" (2008) o "Carolus Rex" (2012), pero sigue siendo un disco de producción impecable, que rezuma Sabaton en cuanto le das al play y que contiene algunos temas a los que te vas a enganchar desde el primer momento. ¿Se les puede achacar cierta monotonía? bueno, no es fácil innovar cuando llevas 10 álbumes de estudio, es prácticamente imposible que a alguno no le suene repetitivo, pero, al fin y al cabo, tienen un sonido y una puesta en escena inconfundible. Además, ¿es la única banda o cantante al que le pasa? por supuesto que no. Si te gusta Sabaton, aquí tienes otra dosis de potencia, épica e historia bélica a cargo del carismático Joakim Brodén, Pär Sundström y compañía.

Como ellos mismos dicen, este disco es una secuela del anterior. Al fin y al cabo, la Gran Guerra es uno de los episodios más trágicos de la historia de la humanidad y quedaban aún muchas pequeñas historias por contar. Algo más de cuatro años de guerra que dejaron muchos millones de muertos y heridos, que asolaron todo el continente europeo, pero que también llevaron el conflicto hasta África, Oriente Medio e incluso al Pacífico... y que, a la larga, sembrarían las simientes de la futura y devastadora II Guerra Mundial. Europa se desmoronó, grandes imperios europeos llegaron al fin de sus días, se hundió la economía, estalló la Revolución Rusa y Estados Unidos inició su ascenso meteórico como gran potencia mundial; el mundo había cambiado definitivamente.


Es probable que Sabaton concluya con este disco su repaso a la Gran Guerra porque ahora sí han decidido empezarlo y terminarlo como comenzó y concluyó la I Guerra Mundial; con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo en junio 1914 y con la firma del polémico Tratado de Versalles en junio de 1919. A partir de ahí, el disco recorre distintos pasajes, algunos completamente desconocidos para mí, como la avalancha que sepultó a centenares de soldados en el monte Marmolada, en los Dolomitas, o la historia de la sargento Milunka Savic, que se hizo pasar por su hermano, y otros fragmentos de la historia más famosos como el del oficial británico Adrian Carton de Wiart, el soldado inmortal, o la celebración de la Navidad en 1914 entre enemigos en el frente occidental, reuniendo a alemanes, franceses y británicos para intercambiar comida y regalos. Esto es algo que me entusiasma de Sabaton, pero admito que estudié Historia y que cualquier aproximación a ella, si encima me permite descubrir episodios, personajes, momentos y anécdotas que no sabía que hubieran existido o sucedido, es para mí un regalo.


"The War to end all Wars" es un disco completo, con cortes variados que incluyen canciones más rápidas, medios tiempos e incluso algún momento más lúgubre y denso. Como siempre, si decides hacerte con el formato History Edition, además, podrás disfrutar de algunas introducciones muy interesantes y de efectos especiales que ambientan muy bien el arranque de cada tema. Así, respecto de las canciones, como ya he dicho, es un disco variado con temas más rápidos, otros más pesados y solemnes, que también contiene los característicos coros y los estribillos pegadizos marca de la casa, incluyendo, además, alguna concesión musical con la presencia de teclados. Mis favoritas son "Stormtroopers", "Hellfighters" y, sin duda, la trepidante "The Unkillable Soldier", cuyo vídeo podéis ver a continuación:


Para acabar, me gustaría explicar que Sabaton es una banda que ha lanzado su propio juego de mesa ("A battle through History"), que también tiene diferentes juegos online en su página web, que vende TODO el merchandising que puedas imaginarte, que posee un festival propio en su ciudad natal desde 2008 (Sabaton Open Air, en Falun)  y que es capaz, desde 2010, de fletar un crucero de 24 horas por el Báltico, tocando en directo para sus fans... ¿de verdad aún no conoces a Sabaton?

VALORACIÓN: 7'5/10