TRANSLATE:

viernes, 17 de noviembre de 2017

EXPECTATIVAS - BUNBURY

TÍTULO: Expectativas
AUTOR: Enrique Bunbury
AÑO: 2017
ESTILO: Rock & Roll
SELLO: Warner







Cada nuevo disco de Enrique Bunbury genera, y nunca mejor dicho, expectativas. Mi relación con él viene de antiguo, desde la primera vez que escuché su voz cantando "Mar adentro"; corría el año 1988. Casi nada. Le he sido fiel desde entonces, incluso con el experimental y peculiar "Radical sonora" (1997) que suponía el punto de partida de su carrera en solitario, ya lejos del legendario grupo Héroes del Silencio. Desde su primer paso sin la mítica formación y hasta el lanzamiento de su último trabajo, "Expectativas" (2017), han transcurrido 20 años de intensa actividad musical que incluyen 9 discos de estudio.

Sin contar con el maravilloso "El libro de las mutaciones" (2015), un espectacular unplugged en la MTV - puedes leer la crítica aquí -, Bunbury venía del sólido "Palosanto" (2013) - también reseñado aquí -, así que el listón estaba bastante alto. "Expectativas" responde a lo que esperaba, si bien es un disco que, tal vez, demanda de una digestión más lenta y elaborada que anteriores trabajos que entraban con más facilidad y que enseguida conseguían ese efecto pegadizo. Quizá por ese motivo, hoy por hoy, no me parece uno de los mejores trabajos del aragonés errante, pero, quizá también, si dentro de cinco años reviso esta crítica, resulte que me parezca que "Expectativas" es un disco referencial. Fuego lento, sin duda, necesita varias escuchas y maduración.

Tal vez sea el tono, algo oscuro y pesimista (mejor dicho, realista); tal vez sea un cierto giro musical, más complejo, más rico, fuera de la zona de confort (a Bunbury siempre le gustó la reinvención y experimentar); tal vez sea la casi ausencia de temas que entren en vena sin que te des cuenta; tal vez sea que no suene a rock & roll puro... pero es innegable el curro de producción que hay detrás de "Expectativas", la vuelta de tuerca extra, la composición, los acordes, la presencia del saxo, la mezcla del rock clásico con la nueva era digital para transformarse en un rock contemporáneo y de vanguardia; Bunbury nunca ha parado quieto. Es un animal musical no domesticable. Y eso lo hace auténtico y único, para lo malo y para lo bueno.


Siempre he dicho que no existe el término medio con Enrique Bunbury; lo odias o lo amas. Su estilo y personalidad hacen de él un músico complejo, pero con los años, la madurez y la tranquilidad desde su asentamiento en USA, la crítica musical profesional ha sabido reconocer y valorar su carrera de forma casi unánime. A mí, más allá de que su estilo pueda considerarse demasiado afectado y su voz exagerada, me parece una persona honesta y muy coherente, con las ideas claras. Y eso, en los tiempos que corren, creo que es loable. Si algo me gusta de Bunbury es precisamente su personalidad y estilo, su carácter y presencia, sus letras y su voz. Con eso no quiero decir que todo lo que hace y compone sea magnífico, pero si echas la vista atrás... es indudable que estamos ante uno de los artistas más importantes del panorama musical nacional.

Así, con esa sinceridad y transparencia exhibida a lo largo de su carrera, "Expectativas" supone una visión algo turbia de la situación actual - política y social -, dibujando un panorama negro que contrasta con el mensaje esperanzador que encerraba "Palosanto", pero que tiene todo el sentido del mundo viendo el horizonte que dibuja el futuro más próximo. Bunbury muestra cierta decepción, lógica y compartida por muchos, musicando una realidad bastante inquietante y de tonos grises. Está cabreado y no lo disimula (para qué?!), algunas veces el mosqueo lo leemos entre líneas y otras veces se hace más palpable, como un balazo entre las cejas, dejando muy claro que no le gusta lo que ve, ni lo que se intuye el día de mañana. Si era evidente que Bunbury no confiaba en "lo viejo", ahora trasluce que ha dejado de confiar en "lo nuevo" y que se han ido cayendo las capas de la cebolla para mostrar que el aroma a engaño y manipulación sigue siendo el mismo de siempre.

"Expectativas" es un disco sofisticado, menos accesible que anteriores trabajos de Enrique Bunbury, pero no por ello desdeñable; de hecho, creo que aquí el músico aragonés ha metido más horas y esfuerzos musicales e intelectuales. De nuevo es una producción sólida, coherente, en línea con la ética musical de Bunbury, elaborado y que merece ser escuchado con delicadeza, tanto en la faceta sonora como en el contenido de sus letras.

Os dejo con el videoclip oficial de "Parecemos tontos":


VALORACIÓN: 7'5/10

miércoles, 18 de octubre de 2017

FILOS MORTALES - JOE ABERCROMBIE

TÍTULO: Filos Mortales
AUTOR: Joe Abercrombie
EDITORIAL: Alianza Editorial. Colección Runas.
AÑO: 2016
GÉNERO: Fantasía Épica

"En el ejército de la Unión sólo hay un individuo que se cree capaz de salvar la situación a la hora de enfrentarse a los gurkos: el incomparable coronel Sand dan Glokta.
Curnden Craw y su grupo deben recuperar un objeto misterioso más allá del Crinna. Sólo hay un pequeño problema: no saben lo que es ese objeto.
Shevedieh, la ladrona más hábil de Estiria, va de desastre en desastre con su mejor amiga y mayor enemiga: Javre, la Leona de Hoskopp.
Después de años de masacres, el idealista Bethod trata de llevar la paz al Norte. Sólo queda un obstáculo: su lunático guerrero, el hombre más temido del Norte, el sangriento Nuevededos".

Mi reseña debería ser imparcial, pero cuando se trata de Joe Abercrombie debo admitir que me cuesta mucho mantener esa imparcialidad. Actualmente tres escritores ocupan el Olimpo de mi biblioteca y estoy encantado de haberlos descubierto, conocido y disfrutado: George RR. Martin (nada es ni será lo mismo gracias a Juego de Tronos), Andrezj Sapkowski (su estilo narrativo, su uso del humor y el conocimiento del folklore no pueden compararse con nadie) y Joe Abercrombie (por ese punto de realismo, de crudeza y por sus personajes). Tres autores que, sin duda, han relanzado y engrandecido el género de la fantasía épica.

Después de publicar la trilogía "El Mar Quebrado", que aún tengo pendiente de leer, el británico iba a presentar en 2016 "Filos Mortales", una recopilación de relatos que van desde antes de que sucedan los sucesos que tienen lugar en la trilogía "La Primera Ley" (puedes leer la reseña pinchando en el título), hasta después de lo que acontece en "Tierras Rojas" (también puedes leer su reseña si pinchas en el título). Así que te estarás preguntando ¿si no he leído nada de Abercrombie, puedo leer este libro? Lo podrías leer sin problema alguno, al fin y al cabo son relatos independientes que no van a desvelarte nada que no debas saber, pero es preferible conocer la obra de Abercrombie para disfrutar plenamente de sus páginas, sus guiños y sus cameos.


"Filos Mortales" es un compendio de 13 historias, ordenadas cronológicamente (salvo la última de ellas), que nos permitirán recuperar a algunos personajes carismáticos como Sand dan Glokta, la docena de Curnden Craw, a un rey hastiado de guerrear por el Norte como Bethod y, cómo no, al mayor monstruo que ha creado Abercrombie... Logen Nuevededos, el Sanguinario. Un homenaje a los lectores que se adentraron por primera vez en el Círculo del Mundo y que ansían volver a transitar por él, recorrer sus embarrados rincones, compartir viejas batallas al lado de un fuego y esquivar alguna que otra estocada.

También hay que agradecerle a "Filos Mortales" la aparición de dos nuevos personajes, Shevedieh, una reputada ladrona, y Javre la Leona de Hoskopp, una temible guerrera de apetitos insaciables. Una pareja bastante curiosa (aplicable el dicho popular de como el perro y el gato), pero no explicaré nada más porque nunca me gustaron los malditos spoilers y sólo añadiré que ellas son las que tienen más protagonismo en el libro, apareciendo en mayor número de relatos y dotando de un cierta unidad argumental o temporal al conjunto.


A
bercrombie vuelve a hacer gala de todas sus virtudes, tanto narrativas como en el desarrollo de los personajes. Algunas historias tienen un ritmo más pausado, otras son más frenéticas, unas te arrancarán una sonrisa al reencontrate con antiguos compañeros y la mayoría te mostrarán ese mundo polvoriento, sacudido por la violencia y donde la compasión es tan escasa como la fortuna. Sí, el humor negro sigue presente, como siguen presentes algunas reflexiones interesantes, la agilidad en sus diálogos y la crudeza en sus combates. El británico sigue en plena forma.

En "Filos Mortales" no hay bonitas leyendas de caballeros, ni gestas que cantarán los bardos algún día, tampoco queda espacio para el amor o para la bondad. El sol apenas brilla y si lo hace es en el filo de algún acero mellado. Los tiempos son oscuros, como oscuros son la mayoría de sus personajes... hombres y mujeres que no encajan en el prototipo de bueno o malo, son simples supervivientes, que han hecho lo que han podido o han debido para llegar hasta donde han llegado y sin que se sientan orgullosos de su pasado. Oportunistas, traidores, vendidos, cobardes, guerreros, tarados... muchos de ellos son hijos del Círculo del Mundo, de sus tierras hostiles, de sus constantes enfrentamientos, del derramamiento de sangre, de la ambición por el poder.

Para terminar, me gustaría destacar, una vez más, el fantástico trabajo de la Colección Runas (Alianza Editorial) en la presentación y encuadernación del libro. Felicidades!

VALORACIÓN: 8'5/10

miércoles, 28 de junio de 2017

RUNALJOD: RAGNAROK - WARDRUNA

TÍTULO: Runaljod-Ragnarok
AUTOR: Wardruna
AÑO: 2016
ESTILO: Folk nórdico
SELLO: Indie Recordings







La curiosidad y el azar algunas veces traen sorpresas agradables consigo y este mes de junio me ha permitido llegar hasta Wardruna. Tal vez algun@s los conozcan, yo no había oído hablar de ellos antes, pero nunca es tarde si la dicha es buena.

Wardruna es un grupo, bueno, más correcto sería catalogarlo de proyecto musical, nacido en Noruega y fundado por Einar Kvitrafn Selvik. Hasta la fecha han lanzado tres discos al mercado que conforman una trilogía dedicada a las 24 runas, las antiguas Futhark, interesante para todos aquellos aficionados a la mitología nórdica.

Einar Selvik procede del mundo del heavy metal, habiendo cultivado estilos como el trash, el black o el folk metal, pero en 2003 decide embarcarse en un nuevo y ambicioso proyecto para el que cuenta con Ghaal, con el que ya había coincidido en la banda Gorgoroth, y con Linda-Fay Hella. Nace así Wardruna, un espacio experimental para la recuperación de antiguos instrumentos noruegos y la métrica poética utilizada en tiempos remotos, apostando por las letras tanto en noruego actual, como en el idioma originario (proto-noruego) de aquellas tierras. Por si eso fuera poco, algunas canciones llegan a grabarse al aire libre y el grupo recurre incluso a rocas, árboles, agua o antorchas para enriquecer el ya de por sí embriagador, hipnótico y místico sonido de Wardruna.


"Runaljod-Ragnarok" (2016) es el último disco hasta la fecha y el que pone fin a la trilogía. Aunque a mí es el que más me ha gustado de los tres, reconozco que vale la pena escuchar también los dos primeros, "Runaljod-Gap Var Ginnunga" (2009) y "Runaljod-Yggdrasil" (2013), y dejarse llevar. La rica presencia de distintos elementos de percusión, cuerda y viento en las composiciones de Wardruna, que poseen algo primario y ancestral, convierten su escucha en algo bastante evocador y, aunque puedan tener un cierto aire de oscurantismo, no dejan de ser piezas bastante bucólicas en que la combinación de instrumentos, ambientación y la épica de los coros dotan al conjunto de una belleza singular.

Ellos mismos, en su web, afirman lo siguiente: "Todos estos elementos se tejen cuidadosamente en un rico paisaje musical y se complementan con voces susurrantes, canciones melódicas y coros poderosos. Aunque la música de Wardruna comparte características con música típicamente etiquetada como folk, world y/o ambient, ninguno de estos géneros puede realmente describir su estilo único. Éste debe ser realmente experimentado".

Para terminar, añadir que Wardruna ha colaborado con Trevor Morris en la banda sonora de la exitosa serie de televisión "Vikings", más concretamente en la segunda temporada. Como curiosidad, además, decir que el propio Einar Selvik llegó a participar como actor en algunos episodios. Os dejo con el vídeo oficial de "Raido":


Y para los fans de "Vikings", os dejo con un vídeo que mezcla imágenes de la serie con la preciosa y poderosa "Helvegen":


VALORACIÓN: 8'5/10

jueves, 8 de junio de 2017

THE LAST STAND - SABATON

TÍTULO: The Last Stand
AUTOR: Sabaton
AÑO: 2016
ESTILO: Power Metal
SELLO: Nuclear Blast






Me hice con él el fin de semana pasado, pero Sabaton lo había publicado bastante antes, de hecho "The Last Stand" era lanzado al mercado en Agosto de 2016. Fieles a su estilo y a su apuesta por la temática bélica, la banda de power metal sueco dedica este disco, como reza su título, a la resistencia, a la obstinación, a la osadía (o inconsciencia) de pequeños grupos de hombres que plantaron cara a situaciones de clara inferioridad y lograron repeler al enemigo, caer con honor o, con su sacrificio, permitir que otros sobrevivieran. Eso le añade más de carga épica a "The Last Stand", algo que de por sí ya lleva Sabaton en su ADN.

Los suecos se han hecho un nombre en muy poco tiempo. Hoy es un banda respetada con multitud de seguidores y fans, más que consagrada y apostaría por ellos como uno de los grupos más potentes en los años venideros. Cuando las vacas sagradas del heavy metal, mal que me pese, vayan dejando los escenarios porque el curso natural de las cosas se va abriendo paso, Sabaton parece destinada a ser banda predominante. Y motivos no faltan: estilo propio, potencia, melodías pegadizas, buen directo, trabajadores incansables (8 discos en 11 años y sus respectivas giras), conexión con el público y la voz y personalidad de su líder, Joakim Brodén.


Llegué a Sabaton en 2012, así que soy relativamente nuevo, con el espectacular "Carolus Rex" (pincha aquí para leer la reseña) y entonces decidí hacer un retrospectiva y descubrir trabajos muy consistentes como "Coat of Arms" y "The Art of War". Desde entonces no he perdido la pista a los suecos y también disfruté del "Heroes" (2014) y su posterior gira (también podéis leer la reseña aquí). Así que las expectativas eran muy altas con "The Last Stand", pero debo admitir que, en esta ocasión, el disco me he dejado un poco frío. Ojo, no es un mal disco, ni mucho menos, pero es un disco que no aporta demasiado al rico repertorio de Sabaton y que sabe a poco.

Me explico. Es un disco de Sabaton y, por lo tanto, suena a lo que uno espera de los suecos y eso está bien porque siguen siendo honestos, fieles a su estilo y siguen sabiendo manejar a la perfección sus mejores virtudes, pero, tal vez, se echa de menos alguna novedad, alguna concesión, que arriesguen un pelín y se salgan del corsé porque "The Last Stand" es eso, un disco profesional, efectivo y algo conservador. Sabaton apuesta sobre seguro y eso, aunque tiene sus ventajas, digamos que deja un regusto un poco amargo a los que esperábamos una exhibición musical algo mayor.

Y no es que al disco le falten buenos temas como "The lost battalion", "The last stand", "Shiroyama" o "Sparta", o que los teclados de Brodén tengan mayor importancia que en su anterior trabajo (a veces, de hecho, demasiada presencia), o que los coros le den ese punto de intensidad en determinados momentos... por eso digo que, en general es un buen trabajo, pero, teniendo en cuenta, además, que las canciones recorren diferentes épocas, países y conflictos bélicos, desde las Termópilas a la Gran Guerra, pasando por la guerra anglo-zulú, tal vez Sabaton podría haber jugado con esa diversidad temporal y cultural para dotar al disco de mayor personalidad, sin perder la esencia del grupo. Como curiosidad, el uso de las gaitas en el tema "Blood of Bannockburn", una de las pocas licencias que se salen del sonido habitual en una canción que tiene pinta de funcionar a las mil maravillas en los directos de Sabaton.


El disco contiene 10 cortes (más dos bonus tracks que cumplen, sin más):
- Sparta: la famosa batalla de las Termópilas en que los 300 espartanos comandados por Leónidas, se midieron heróicamente al poderoso Imperio Persa de Jerjes.
- The last dying breath: nos traslada a la Gran Guerra, en 1915, al momento en que los serbios, a las órdenes del comandante Gravilovic, deciden hacer frente en Belgrado a la alianza entre Imperio Austro-Húngaro y Alemania en una lucha desigual y desesperada.
- Blood of Bannockburn: ¿habéis visto "Braveheart"? bueno, pues este es otro episodio de la guerra de independencia escocesa (1314), a la postre una batalla definitiva en la que Robert Bruce, futuro rey, lograba la libertad de Escocia.
- Diary of un unknown soldier/The lost battalion: volvemos a la Gran Guerra, esta vez a 1918, al bosque de Argonne, donde unos pocos americanos resistieron a una semana de incansable ataque alemán. Muchos murieron, pero permitieron que las tropas aliadas rompieran la línea enemiga.
- Rorke's Drift: llegamos a África, a la segunda mitad del siglo XIX, en plena guerra anglo-zulú cuando unos pocos británicos atrincherados repelieron una tremenda carga zulú que los superaba en número.
- The last stand: 1529, el saqueo de Roma. España y el Sacro Imperio Romano Germánico arrasan la ciudad y esta canción relata la heroica resistencia de la Guardia Suiza en las escalinatas de la Basílica de San Pedro, permitiendo la huida del Papa Clemente VII.
- Hill 3234: batalla contemporánea (1988) en territorio afgano, cuando un regimiento aerotransportado de sólo 39 soldados de la URSS logró sobrevivir al ataque muyahidín en la colina 3234, garantizando así el paso seguro al convoy soviético.
- Shiroyama: supone el final de una era, de un tiempo, el de los samuráis. En 1877, un cuerpo de tan sólo 500 samuráis, a las órdenes del general Saigo Takamori, se enfrentó en una carga suicida a las tropas de la armada imperial japonesa, equipada con cañones, ametralladoras y demás artillería. La secuencia final de "El último samurái" recoge esa carga de caballería desigual.
- Winged hussars: una unidad de élite de la caballería polaca, llamados alados porque en la parte posterior de su armadura llevaban enganchadas unas alas con estructura de madera decorada con plumas. Su participación en la batalla de Khalenberg (1683) resultó fundamental para levantar el sitio de la ciudad de Viena al que estaba sometida por el Imperio Otomano.
- The last battle: en los últimos estertores de la II Guerra Mundial (1945) una curiosa alianza de soldados americanos y soldados antinazis de la Wehrmacht (única alianza que se produjo durante toda la guerra), además de prisioneros franceses del Castillo de Itter, lograron defenderse con éxito del ataque de un pelotón nazi.


En definitiva, "The Last Stand" es un disco más en la trayectoria de la banda sueca, un trabajo decente y correcto, pero que no creo que pase a la historia. Sabaton no defrauda, pero tampoco sorprende, aunque siempre es de agradecer aprender con ellos esos pequeños capítulos de la Historia bélica mundial. Los fans habituales quedarán satisfechos, pero no creo que consigan aumentar su tropa de seguidores y ganar nuevos adeptos. Joakim Brodén está pletórico y Sabaton es una banda intensa, de eso no cabe duda, por eso estoy convencido de que su próximo disco será muy superior.

P.d.- Destacar el trabajo gráfico de la portada y el del libreto con las letras de las canciones y una pequeña intro histórica, muy interesante.

VALORACIÓN: 7'5/10

viernes, 2 de junio de 2017

LUX PERPETUA - ANDRZEJ SAPKOWSKI

TÍTULO: Lux Perpetua
AUTOR: Andrzej Sapkowski
EDITORIAL: Alamut
AÑO: 2016
GÉNERO: Narrativa Histórica - Fantasía Épica

"El Anticristo, muy señores míos, querido público, será de la estirpe de Dan. Reinmar de Bielau, llamado Reynevan, se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el médico y alquimista educado en Praga se ha convertido en un participante de importancia en la revolución husita contra el clero y la nobleza, un movimiento que ha impuesto su ley en Bohemia y Moravia y que amenaza con extenderse por toda Silesia, Sajonia y Polonia, hasta el mar Báltico. Por otro, la Inquisición ha capturado a su amada, Jutta de Apolda, y la utiliza como baza para chantajearle y obligarle a espiar para los enemigos husitas. Excomulgado, manipulado por unos y otros, y rodeado de una creciente desconfianza entre los suyos, sólo contará con la ayuda de sus fieles amigos Scharley y Sansón Mieles para sortear las intrigas y peligros, inmerso en un espeluznante juego de poder que enfrenta a nobles y campesinos, eslavos y alemanes, paganos y cristianos, partidarios del progreso y defensores de la tradición. En los campos teñidos de sangre del corazón de Europa, Reynevan perderá los últimos restos de su inocencia y aprenderá que ni las intenciones más puras ni la voluntad más firme pueden nada contra las inexorables realidades de la marcha de la historia... ¿o quizá sí?"

La espera ha sido larga, cuatro años para ser exactos, pero ha valido la pena. El gran Andrzej Sapkowski ha puesto punto y final a su trilogía ambientada en el siglo XV, más concretamente en las entrañas de las Guerras Husitas, lo que el escrito polaco bautizó como "Una cruzada en el corazón de Europa".

A estas alturas el nombre de Sapkowski ya resulta familiar, de hecho es un escritor reputado y muy considerado en el mundo de la fantasía gracias a la extraordinaria saga de libros de Geralt de Rivia. El brujo cazador de monstruos, un auténtico icono (incluso Netflix planea dedicarle una serie), sirvió de excelente carta de presentación para el polaco, logrando elevarlo a la altura de otros grandes tótems de la fantasía épica como George RR Martin, Joe Abercrombie o Brandon Sanderson. Curiosamente la fama le llegó tarde a nivel internacional, porque en Polonia sus obras ya gozaban de gran éxito en los años 90, pero... nunca es tarde si la dicha es buena, ¿no?

Bueno, pues yo conocí a Sapkowski gracias a Geralt y al ver que Alamut también publicaba una obra suya que mezclaba la narrativa histórica con la fantasía, acepté el reto. El estilo del polaco me había atrapado por completo, soy un auténtico admirador de su ritmo, de su ingenio y de las pinceladas de humor que salpican sus páginas... a mí me parece un estilo impecable (mención especial para el trabajo de traducción de Fernando Otero Macías), rico en la variedad de su vocabulario, en la elección del tempo y siempre capaz de transportarte a la época o mundo en cuestión. Leer a Sapkowski es toda una experiencia, por eso, sin tener mucha idea de las Guerras Husitas ni de la realidad centroeuropea de la primera mitad del siglo XV, no dudé en comprar "Narrenturm" (2009), posteriormente "Los Guerreros de Dios" (2012) y, finalmente, "Lux Perpetua" (2016), los tres capítulos de esta trilogía.


Después de leer la trilogía tampoco es que me haya convertido en un experto en las Guerras Husitas, pero sí me ha servido para saber qué sucedió, quiénes eran, qué pretendían y porqué luchaban. Si quisiera una información más exhaustiva leería un libro de historia propiamente dicho, porque no debemos olvidar que Sapkowski es, por encima de todo, un escritor de fantasía que aquí aprovecha el escenario que le brindan unas guerras religiosas para meter en él a Reinmar de Bielau, Reynevan para los amigos, y hacerlo pasar por una serie de aventuras y desventuras que permitirán al lector una aproximación a la realidad política, económica, social, religiosa y militar de la Europa Central del siglo XV. Por eso, quien busque un tratado sobre Jan Hus, una explicación del Tabor, de los Huérfanos o de la sub utraque specie, una cronología de las Guerras Husitas, un apéndice con sus principales protagonistas y un índice de sus batallas más importantes, no encontrará nada de eso.

Tampoco quiero insinuar que Andrzej Sapkowski no se haya documentado al escribir su trilogía y en "Lux Perpetua" sigue demostrando en extenso conocimiento de lo acontecido, pero utiliza más ese conocimiento para presentarnos los nombres de los cabecillas o nobles de ambos bandos, para que recorramos junto con los protagonistas del libro diferentes localidades, para que podamos estar en algunas batallas y para fechar los hechos, situándonos así en el espacio y en el tiempo. Cierto, tal vez hubiese sido una gran idea añadir un mapa en cada uno de los libros que componen la trilogía porque viajar, desde luego, viajan y, salvo que uno sea experto en geografía del corazón de Europa, cuesta un poco ubicarse. Silesia, Moravia, Bohemia, Polonia, Sajonia, Lituania... muchas cosas suceden en unos años convulsos y, en ocasiones, cuesta moverse geográficamente si no se está familiarizado con esas tierras.

Otro de los posibles peros de "Lux Perpetua", como ya cité en las reseñas de los dos libros anteriores, es la abundancia de citas en latín y del uso esporádico de palabras, normalmente relacionadas con el ámbito militar, en otros idiomas. Si uno es muy obseso con estas cosas y necesita andar buscando la traducción y el significado, puede acabar perdiendo los nervios, pero tampoco Sapkowski utiliza el latín, el polaco, el checo o el alemán para momentos clave o hechos esenciales, así que no desvirtúan la trama ni suponen mayor problema para el devenir de la historia de Reynevan.


"Lux Perpetua" es el cierre perfecto a la historia de Reynevan, un médico con conocimientos mágicos que, por asuntos de faldas, terminó metido en pleno meollo de la revolución husita. Un Reynevan que se ha ido transformando a medida que avanza la trilogía, que se ha embrutecido, que ha visto quebrados parte de sus ideales, que duda del propósito de lo que está haciendo y que sigue locamente enamorado y decidido a recuperar a su amada, Jutta de Apolda, más convertida casi en un ideal utópico que en una persona de carne y hueso. ¿Por qué digo eso? porque nadie sabe nada de ella, ni un bando ni el otro, ni los mejores espías o los soplones más vendidos, nadie sabe dónde está Jutta. Y eso desespera a nuestro mago, que recorrerá kilómetros y se jugará el pellejo en más de una ocasión, a veces acompañado del lenguaraz Scharley y del colosal Sansón Mieles, a veces perseguido por el oscuro Birkart Grellenort, a las órdenes del obispo Conrado, y a veces capturado por los católicos afines a Roma. Sea como sea, a Reynevan hay que reconocerle una constancia a prueba de bombas y un amor inquebrantable digno de ser cantado por afamados trovadores.

Andrzej Sapkowski domina la creación de personajes porque les otorga profundidad, carácter, discernimiento, visión panorámica y ética. Luego podremos estar de acuerdo o no en lo que hacen o en cómo lo hacen, pero siempre podremos comprender qué les impulsa a tomar decisiones o cometer sus actos. Eso es algo que me gusta del escritor polaco, que no emite juicio alguno, que no se posiciona, deja eso en manos del lector. Es decir, no hay un halago a la causa husita y un ataque contra la causa católica, ni al revés, Sapkowski sólo expone los sucesos, los narra a través de los ojos de los protagonistas y los plasma en los diálogos, pero sin tomar partido. Y, al dividir la historia en tres libros, el autor logra que el Reynevan que conocimos en "Narrenturm" difiera del que encontraremos en "Lux Perpetua" y lo mismo sucederá con otros personajes, quizá tomando mayor relevancia la  figura del inquietante Grellenort, alias Treparriscos, al que vamos a ver más de cerca. Y es lógico que así sea porque la trilogía abarca un período de gran agitación, unos años intensos en los que los protagonistas viven y sobreviven a muchas situaciones límite en las que son puestos a prueba física y mentalmente y todo eso hace que algunos se replanteen qué están haciendo, su visión del entorno y que la línea que separa la causa de la vida sea cada vez más borrosa.


También es un cierre que coincide, además, con el fin de las guerras husitas, en un territorio devastado, ennegrecido por los incendios, yermo de cosechas y con una población hastiada. Y ahí Sapkowski vuelve a brillar, sacando a relucir su humor negro, su crítica social, su sarcasmo, su antibelicismo y el ataque frontal a unos fanatismos religiosos que, evidentemente, no llevan a ningún lugar y que en "Lux Perpetua" se traducen en ríos de sangre, violencia desatada, víctimas inocentes y ciudades y pueblos arrasados por completo. Se pone de manifiesto que el supuesto interés colectivo, muchas veces esconde un interés individual, que bajo el estandarte de la igualdad, seguirán existiendo las diferencias, que el ser humano es fácilmente corrompible, que el dinero y el poder terminan por doblegar voluntades y que las religiones son capaces de flirtear incluso con la magia negra para alcanzar sus objetivos. Sí, el conflicto con los husitas empezó siendo una confrontación religiosa, pero la deriva hacia un enfrentamiento puramente político y geográfico se evidencia sin tapujos en "Lux Perpetua".

Es un gran libro, es una gran trilogía y es un gran escritor. "Lux Perpetua" es un memorable colofón a esa llamada cruzada en el corazón de Europa y es una nueva demostración del talento literario de Andrzej Sapkowski.

VALORACIÓN: 8/10

jueves, 18 de mayo de 2017

ULISES 1781: EL CÍCLOPE - XAVIER DORISON & ÉRIC HÉRENGUEL

TÍTULO: Ulises 1781: El Cíclope
AUTOR: Xavier Dorison & Éric Hérenguel
EDITORIAL: Yermo Ediciones
AÑO: 2016
GÉNERO: Cómic

"Yorktown, 1781. La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos de América ha terminado. Victorioso, el Capitán Ulises McHendricks retrasa el momento de volver a casa, pero el retorno se precipita cuando su hijo Mack le comunica que su ciudad, Nueva Ítaca, ha sido conquistada por los ingleses".

Desde que tuve la fortuna de conocer la existencia de la editorial Yermo Ediciones me he convertido en un fiel seguidor de sus publicaciones. Imagino que la formación universitaria como historiador y la afición por los cómics confluyen perfectamente en esta editorial nacida en 2013. Ya son varios los cómics reseñados en este blog y la verdad es que, hasta ahora, cada lectura ha sido un acierto tanto a nivel visual, como en la calidad de los guiones.

"Ulises 1781" cayó en mis manos por casualidad. Estaba dando un paseo en busca de una lectura para regalar y una portada me llamó la atención y más cuando vi que era una nueva publicación de Yermo. Leí la sinopsis, miré algunas páginas por encima para descubrir el dibujo y el color... y me lo quedé. El tema me llamaba la atención, ¿cómo habrían adaptado "La Odisea" de Homero? ¿cómo habrían trasladado el mito de Ulises a la Guerra de Independencia americana?


La lectura del clásico griego "La Odisea" requiere de una buena dosis de paciencia y dedicación, pero Homero es un pedazo de historia de la literatura y de la mitología, así que reuní suficiente valor como para acometer esa empresa. También es cierto que "La Ilíada" y "La Odisea" han sido reinterpretadas y adaptadas en múltiples ocasiones, ya sea en el mundo de la literatura (Manfredi lo hizo hace relativamente poco con su "Odiseo", reseñado también en el blog), en el universo del cómic o llevadas a la gran pantalla, por lo que se trata de obras bastante conocidas, al menos a grandes rasgos, por el gran público.

En resumen, "La Odisea" narra los acontecimientos que tienen lugar tras la guerra de Troya y el regreso a casa de Odiseo (Ulises, para los amigos)... 10 años de viaje del legendario héroe para volver a ver su reino de Ítaca, donde esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco, aguantando a un buen número de pretendientes y buitres que esperan sentarse en el trono de Ítaca, dando por muerto a Odiseo. Ese resumen, pues, con mayor detalle en la narración y el desarrollo de los personajes, por supuesto, es el que han reimaginado Dorison y Hérenguel para plantarlo en el año 1781 en tierras norteamericanas recientemente independizadas del Imperio Británico.


Así que nos encontraremos con Ulises McHendricks, aunque de origen escocés; con Nueva Ítaca; con Mack (que parece un diminutivo de Telémaco); con su mujer siendo acosada por los invasores ingleses y con propuesta de matrimonio sobre la mesa; con un barco rodante viajando a través de territorio americano; e incluso hay una breve aparición de un tal Aquiles... ¿os imagináis cómo pierde su combate? Y, como bien dice el título, también aparecerá un cíclope (que poco tendrá que ver con Polifemo) al que han querido presentar aquí como la bestial figura del Wendigo, asociándolo así al folklore amerindio. Todo ello bien resuelto, con múltiples guiños al clásico de Homero y aprovechando bien el escenario que ofrecen los estertores finales de la Guerra de la Independencia en los Estados Unidos y la presencia de los indios nativos que poblaban, aún en libertad, el Oeste.






Xavier Dorison acumula ya un buen número de trabajos a sus espaldas, apostando siempre por la fantasía, la ficción histórica, la mitología, la ciencia ficción y un punto de hechicería y magia. Un guionista reputado que ha elaborado trabajos destacados como "Asgard", "El tercer testamento", "W.E.S.T." o "Long John Silver", entre otros. El autor parisino sigue haciendo gala de un talento innato para el desarrollo de ambientes y escenarios, sobretodo opresivos, que conviven en perfecta armonía con el trazo de Éric Hérenguel, logrando transmitir sensaciones y sentimientos. Quizá los personajes son algo planos todavía o se echa de menos una mayor profundidad, pero estamos ante el primer volumen de esta odisea (nunca mejor dicho) y Dorison aún tiene margen de maniobra para dotar a los protagonistas de mayor riqueza.


Y ya que he mencionado a Hérenguel, es la primera vez que tengo en mis manos un trabajo suyo, así que no puedo compararlo con trabajos anteriores. A mí me ha convencido, creo que está muy en la línea de lo que Dorison pretende comunicar y tiene un punto cinematográfico en su composición de las viñetas, otorgándole ritmo narrativo. Creo que ambos forman un buen tándem.

En definitiva, "Ulises 1781" es un cómic recomendable para aquellos a los que les guste la fantasía con algún tinte histórico, para los amantes de los westerns y para los que, simplemente, sientan curiosidad para ver cómo se han acercado, una vez más, al relato épico de Homero.

VALORACIÓN: 8/10

miércoles, 26 de abril de 2017

THE BOOK OF SOULS - IRON MAIDEN

TÍTULO: The Book of Souls
AUTOR: Iron Maiden
AÑO: 2015
ESTILO: Heavy Metal
SELLO: Parlophone






He tardado en dedicar a una entrada a un grupo tan mítico como Iron Maiden, quizá por no saber qué disco elegir, quizá por prudencia al temer no estar a la altura o, simplemente, por respeto. Estamos hablando de una banda legendaria, de referencia, auténticas estrellas que han influido en cantidad de grupos y que ocupan un lugar preferente en el universo del heavy metal. De hecho, yo no concibo el metal sin Iron Maiden.

Los Irons lanzaron su primer álbum en 1980, ahí es nada, e imagino que algun@s de los que me leéis no habíais ni nacido (eso me hace sentir irremediablemente veterano). Y aquí siguen, no sólo publicando discos, también girando mundialmente. Varios de sus temas son himnos que forman parte de una discografía que trasciende más allá del tiempo y de las edades de sus seguidores, con canciones que agrandan la leyenda de Iron Maiden: "The number of the Beast", "The Trooper", "Hallowed be thy name", "Dance of the Death", "Fear of the Dark", "Run to the hills", "Revelations", "Powerslave", "Aces high", "Blood brothers", "The Talisman" y así un largo etcétera en el que cada un@ de vosotr@s añadiría más títulos.

Finalmente, imagino que por ser su último álbum de estudio hasta la fecha, me he decantado por "The Book of Souls", publicado en septiembre de 2015. Probablemente esté entre los trabajos más criticados de Iron Maiden, bueno, seguro que el anterior ("The Final Frontier") aún recibió más hostiejas, y supongo que ese es uno de los motivos por los que lo he elegido, consideraba que valía la pena romper una lanza a su favor. No en vano era un disco muy esperado porque, para muchos, los británicos no habían grabado un trabajo destacable desde "Brave New World" (2000) y achacaban a la banda que un cierto acomodo y que sacar nuevo disco fuera una excusa perfecta para girar y vender más camisetas.


Entiendo a los fans más acérrimos de Iron Maiden, de veras, he vivido procesos similares con otros grupos que, irremediablemente, cumplen años... es uno de esos caprichos que tiene la Naturaleza; nos hacemos mayores. Ojalá la energía, la fuerza, la plenitud, el descaro, el hambre y las ganas de comerte el mundo fueran permanentes, pero todos vamos sumando años y el tiempo va aplacando los ánimos, conteniendo las furias y cambiamos el enfoque con el que observamos la vida. Entonces conviene no olvidar que la base de que los Maiden está ya rondando los 60 y alcanzando los 64 años. Añadamos que son casi cuatro décadas de andadura para 16 discos de estudio e innumerables giras y conciertos. ¿Lo tenemos? toda esa ecuación hace que presuponer que Iron Maiden volverá a sonar como en "Killers" o en "Seventh son of a seventh son" resulte imposible e improbable. Nadie es como como era en 1983, de hecho nadie es como era en 1997 o incluso en 2010. Las cosas cambian, pero Iron Maiden continúa siendo un pedazo de banda de heavy metal que, como muchas otras, ha ido evolucionando conforme transcurrían los años.

Realizada esa reflexión personal sobre la maduración y aumento de sabiduría que sufrimos todos, vayamos a por el disco.

"The Book of Souls" tiene tres particularidades: 1. Es el primer disco doble de estudio de la banda, 2. Rompen cinco años de silencio, que supone el período más largo sin publicar disco y 3. Contiene la canción más larga de la historia de la formación, "Empire of the Clouds" (18 minutos). No está mal, parece una declaración de intenciones y pone de manifiesto que no se conformaban con grabar cualquier cosa, sino que pretendían regresar con algo especial... ¿lo han conseguido?


Especial es, desde luego, porque es un trabajo de composiciones bastante largas (más de una supera los 10 minutos sin problema) y densas, de metal pesado y de evidente deriva progresiva, pero eso tampoco es algo del todo nuevo en el grupo desde que vio la luz el siglo XXI. Sí, claro, sigue presente algún tema directo y sencillo, muy Maiden, de esos más vertiginosos, pero "The Book of Souls" es un disco de marcado carácter progresivo. Yo tengo la sensación de que ellos mismos han querido explorar sus límites e ir un paso más allá, al fin y al cabo, Iron Maiden tiene poco que demostrar y no han de rendir cuentas ante nadie, así que... ¿por qué no retarse ellos mismos?

Cierto, el disco puede parecerte un peñazo. Sabes que no defrauda porque suena a los Irons y saben lo que hacen, es decir, arriesgan poco y tiran de todos sus trucos, pero que aporta poco y sigue rayando el nivel de los últimos trabajos de la banda. O puede parecerte un disco excelente de elaboradas composiciones, en el que Bruce Dickinson brilla, las tres guitarras enseñan lo bien que saben bailar juntas, Seteve Harris aporta toda su energía y Nicko juega cada una de sus bazas de maestro de baquetas. Creo que es uno de esos discos para el que no hay término medio.


A mí me gusta. Admito que ha requerido de varias escuchas para terminar encontrando su magia, pero me gusta bastante, es más... igual es que me hago mayor, pero me encantan los discos que crecen con cada nueva escucha, en los que descubres matices distintos, que alcanzan nuevas sensaciones. Escuchado con detenimiento me encantan algunos momentazos de Dickinson, la camaradería eléctrica de Murray, Smith y Gers, la atmósfera global y épica de algunas canciones o pasajes, imaginarme a Harris en su pose habitual tocando el bajo con toda el alma y a McBrain rodeado de esa cantidad ingente de bombos y platillos. Ojo, con eso no estoy diciendo que sea un disco para estar entre lo más granado de los Irons, pero tampoco me parece un trabajo que deba ser denostado. ¿Riesgos? han asumido varios, desde la duración de las canciones, la complejidad de las mismas u optar por mantener la apuesta por un metal más progresivo, alejado de la esencia original del grupo, pero continuista con sus últimos trabajos. Esos cambios pueden suponer un contratiempo importante para los más puristas, pero, si uno logra desprenderse de los prejuicios, para mí es un trabajo elaboradamente disfrutable.

Puede que las canciones actuales no soporten una comparación con los clásicos de Iron Maiden, pero eso es algo que sucede en todas las formaciones musicales de cualquier estilo. Aún así, para mi gusto, sí hay cortes que pasan a formar parte de la leyenda de la banda británica: "Tears of a clown" o la homónima "The Book of Souls", además del pedazo de trabajo musical y compositivo, casi un desafío, que supone la titánica "Empire of the Clouds". Os dejo con "If Eternity should fail", que abre el disco como un buen cañonazo:


No voy a analizar una por una las canciones de "The Book of Souls", hay mil críticas por internet que realizan ese encomiable trabajo de disección pormenorizado, yo he preferido realizar una reseña más global, sobre el conjunto del disco.

Finalmente, valorar la portada, que también es algo característico de los Maiden porque el entrañable Eddie forma parte del imaginario heavy. No es una portada muy elaborada, cierto, pero a mí me gusta ese fondo absolutamente negro y esa especie de mueca sonriente de un Eddie chamánico dando la bienvenida al libro de las almas... UP THE IRONS!!!

VALORACIÓN: 8/10

jueves, 23 de marzo de 2017

LOS RATONES TEMPLARIOS - BRYAN J.L. GLASS & MICHAEL A. OEMING

TÍTULO: Los Ratones Templarios
          • Tomo I: La profecía
          • Tomo II: Destino
          • Tomo III: Augurios
AUTORES: Bryan J.L. Glass, Michael A. Oeming & Víctor Santos
EDITORIAL: Dolmen Editorial
AÑO: 2010-2011
GÉNERO: Cómic - Fantasía épica

"Un niño al que le encanta escuchar viejas leyendas y jugar a emular a sus héroes se verá obligado a transformarse en un héroe legendario para los suyos. El mundo de los Ratones Templarios es un complejo universo con sus propia mitología y códigos. Sus autores parten de una referencia medieval como es la Orden de los Templarios para contarnos una historia épica de profundas raíces en la mitología nórdica, de la que también toma su cruda violencia y un sentido del sacrificio verdaderamente heroico".

"Los Ratones Templarios" es una de aquellas series destinadas a convertirse en un clásico. Sí, puede que sea algo demasiado aventurado cuando la saga aún no se ha terminado (en España han visto la luz 3 tomos), cuando se trata de un cómic protagonizado por animales y cuando no ha sido publicado las grandes editoriales de este país, pero estoy convencido de que estos ratones tendrán su pequeño rinconcito en el olimpo de la fantasía épica.

Bryan J.L. Glass (guionista) y Michael A. Oeming (dibujante) empezaron a concebir toda esta epopeya en 2002-2003, bueno, en realidad, Oeming había imaginado los primeros esbozos en 1998. La colaboración entre ambos durante un buen número de años, interrumpidos por distintos proyectos personales (recordar que Oeming es papá de "Powers" junto con Bendis), el tesón y la ilusión por sacar adelante un cómic tan atractivo como ambicioso, daría sus frutos en 2007, año en el que se inició la publicación de "Los Ratones Templarios" en los USA.


¿Y por qué me atrevo a afirmar que puede convertirse en un clásico? porque es un proyecto sólido, sacado adelante con mucho cariño y esfuerzo, que bebe de fuentes tan ricas como la mitología nórdica o la tradición celta, que tiene reminiscencias del mundo artúrico, que posee influencias de la Tierra Media de Tolkien, que desprende esa aura de legendario misterio de la Orden del Temple... influencias más que poderosas para concebir y desarrollar el universo de "Los Ratones Templarios".


Vale, pensarás ¿cómo va ser todo eso posible en una historia protagonizada por ratones, ratas y comadrejas? Tiene sentido que te plantees esa cuestión, es lógico que puedas caer en la tentación de pensar que la historia tal vez carezca de profundidad, madurez o que tenga algunas connotaciones infantiles/juveniles... pero no es el caso. "Los Ratones Templarios" contiene suficiente carga dramática y épica, narrada con crudeza cuando es necesario, salpicada de sangrienta violencia y con giros argumentales. Hay oscuridad, traición, mentiras e intereses personales, pero también luz, honor, sacrificio y perdón. Cuidado, tampoco vayamos a pensar que es "Juego de Tronos", pero teniendo en cuenta que hablamos de un mundo poblado por roedores, el trabajo de Glass y Oeming es encomiable.

Sin explicaros mucho, sólo por contextualizar y ofreceros cuatro pinceladas. Karic es un joven ratón de Cañada de Grillo que fantasea con las historias sobre los Templarios (orden que caída en desgracia tras una guerra interna). Su aldea es invadida y arrasada por una horda de ratas, muriendo buena parte de los vecinos, siendo esclavizados los supervivientes... entre ellos su familia. Karic logra huir y es en su huida cuando recibe una visión de los dioses, siendo designado el elegido por Wotan (dios principal)... su destino, no exento de peligros y obstáculos: cambiar la historia, unificar a los Templarios, devolver la paz y destronar a Ícaro, el rey ratón traidor que ha pactado con ratas y comadrejas.


El trabajo de Bryan J.L. Glass y Michael A. Oeming es titánico porque estamos hablando de una saga que, teniendo en cuenta que en USA andan por el quinto tomo, superará las 1000 páginas sin problemas. Y es titánico no sólo por esa nada desdeñable cantidad de páginas, sino también por darle sentido y coherencia a un universo en constante desarrollo, que gana en complejidad y profundidad. Que una historia así no pierda ritmo a medida que se adentra en nuevos escenarios, en la que aparecen nuevos personajes, en la que la información que recibe el lector sobre la propia mitología roedora es cuantiosa y en el que se producen mezclas del pasado con el presente para que podamos comprender mejor el vínculo entre lo que pasó y lo que ahora acontece... pues eso, Glass & Oeming realizan un trabajo brillante.


Añadir que Víctor Santos, dibujante con recorrido y prestigio en territorio americano, tomó el relevo de Michael A. Oeming a efectos de que la serie no tuviera mayores retrasos y lo cierto es que parece una transición natural. De hecho, el valenciano ya dibuja parte del primer tomo y, a partir del segundo, suyo es todo el trabajo y Oeming aporta su granito de arena en portadas o trabajos de supervisión. Puede parecer un trabajo continuista porque no rompe con las viñetas de Oeming, pero, poco a poco Santos va dejando su huella e imprime su propio estilo (ambos, por cierto, tienen un aire a Mike Mignola).

Para finalizar, felicitar a Dolmen Editorial por su excelente trabajo de encuadernación.

VALORACIÓN: 8'5/10

viernes, 10 de febrero de 2017

EL RÍO DE LA LUZ - JAVIER REVERTE

TÍTULO: El río de la luz: un viaje por Alaska y Canadá
AUTOR: Javier Reverte
EDITORIAL: Debolsillo
AÑO: 2010
GÉNERO: Narrativa de viajes

"En este libro Javier Reverte descubre una Alaska mítica y salvaje a través del imprevisible y traicionero río Yukon, por el que navegó en canoa junto a un reducido grupo de aventureros. Posteriormente siguió el viaje en solitario, adentrándose en el interior de Alaska, una de las últimas fronteras de nuestra civilización. Al tiempo que viaja, Reverte rememora las historias de miles de pioneros que se dejaron la vida en la fiebre del oro, recopila las mejores historias y leyendas de un lugar mítico desde que Jack London escribiera sus célebres novelas y, también, con mucho humor se adentra en los territorios vírgenes donde reinan los temibles osos grizzlies, con la esperanza de encontrarse con ellos".

No había leído nada hasta hoy de Javier Reverte, aunque, evidentemente, conocía de sus trabajos, pero es que, básicamente, no me atraen los libros de viajes en los que una persona me explica sus vivencias, anécdotas, chascarrillos y su aprendizaje y conclusiones al final del mismo. Con esto no quiero decir que sean malos libros, no se me malinterprete, es sólo que prefiero otro tipo de lecturas.

Sí, sé que Javier Reverte escribe algo más que libros basados en viajes, pero, por azares del destino, no me había tropezado con él hasta hoy. Y ¿por qué he decidido leer "El río de la luz: un viaje por Alaska y Canadá" si también es un libro de viajes? Alaska tiene algo que poseen ya muy pocos rincones de nuestra Tierra: es salvaje, es inhóspita y el ser humano aún no ha conseguido domeñarla del todo (cosa de la que me alegro profundamente). 


Un amigo se había leído el libro de Reverte y me iba explicando pequeñas historietas sobre la fiebre del oro, los valientes e insensatos que decidieron probar fortuna, sobre el majestuoso río Yukon y sobre unas tierras habitadas por una de las especies de oso pardo más grandes y peligrosas del planeta: el grizzly. Un buen puñado de motivos que, unidos a ese halo de misterio indómito de Alaska, terminaron por convencerme para lanzarme a su lectura. En mi memoria conservaba el muy grato recuerdo de otro libro que ya reseñé en el blog: "Hacia rutas salvajes" (J. Krakauer), que también se adentraba en Alaska, así que ¿por qué no regresar allí?

El encuentro con Javier Reverte ha sido apasionante, además de didáctico, entretenido y, hasta cierto punto. adictivo. Lo he leído a ratitos, procurando no devorarlo rápidamente por miedo a saturarme del anecdotario del escritor, a caer rendido ante los obstáculos naturales de la Columbia Británica y terminar cediendo y regresando a casa como hicieron muchos aventureros y aventureras que llegaron a Norteamérica en busca de oro y volvieron con la manos vacías. Creo que he acertado leyéndolo así, he disfrutado más de cada alto en el viaje, de cada paisaje, de cada pedacito de la historia de la "Gold Rush" y de las personas que ha conocido por el camino.

Javier Reverte ha encontrado parte de su motivación personal, más allá de su pasión por los ríos, en Jack London, otro escritor y autor de obras tan famosas como "Colmillo blanco", "El lobo de mar" o "La llamada de lo salvaje". London también sufrió la fiebre del oro y hacia allí que se fue a finales del siglo XIX con su cuñado y algún compañero más, superando todas y cada una de las dificultades que le planteó el Klondike y logrando llegar hasta Dawson City, aunque una vez allí las cosas no salieran como él pretendía.


Así, de la mano, bueno, del pie, de los barcos, de los neumáticos, de las aguas, de los remos y de las canoas de Javier Reverte vamos a recorrer buena parte del quimérico, arriesgado, fatigoso y épico viaje que movilizó a unas 100.000 personas (la llamada "big stampede") durante la década de los 90 de un siglo XIX que agonizaba y de las que menos de la mitad logró alcanzar su objetivo... cuidado, cuando digo alcanzar su objetivo, me refiero a cruzar el Chilkoot Pass o las rutas alternativas existentes para llegar a Dawson City. Que luego tuvieran éxito en su búsqueda de oro, ya es otro cantar, porque eso quedó al alcance de muy pocos y si quisiéramos saber cuántos lograron de verdad amasar fortuna, la cifra estimada es de menos de medio millar. Es una etapa interesante de la historia de los Estados Unidos, sin duda.

Por eso decía que el libro de Reverte, más allá del viaje narrado, de su capacidad para transportarnos a esos paisajes y de hacernos partícipes de las peripecias que vivieron aquellos pioneros o él en sus propias carnes, tiene ese punto histórico-didáctico al salpicar el libro de curiosas e interesantes historietas sobre personajes que se hicieron famosos durante la fiebre del oro del Klondike. Eso nos permitirá conocer, a medida que el escritor va culminando las diferentes etapas de su periplo, sucesos que tuvieron lugar en las localidades y puntos geográficos, fluviales o marítimos por los que transita: Vancouver, Juneau, Skagway, Whitehorse, el White Pass, el Chilkoot Trail, el lago Laberge, el Yukon, Dawson City o Fairbanks, por citar algunas localizaciones. Os las podréis imaginar gracias a las apasionadas descripciones de Reverte, pero el libro también contiene numerosas fotografías que sirven para documentar los relatos, los paisajes y las gentes que habitan las páginas de "El río de la luz: un viaje por Alaska y Canadá".


Lectura recomendable en general, pero si os fascina esa tierra salvaje donde la naturaleza sigue siendo dueña de todo y abruma con su poderosa presencia, si Alaska es uno de aquellos destinos que tienes en mente... este libro no debería faltar en tu biblioteca.

VALORACIÓN: 7'5/10